Esta entrada se crea con base a lo expresado por Santiago Arboleda y Política Tiempo Libre en el Facebook:
Una de las razones por las que me encuentro participando en este tipo de reuniones ‘programáticas’, es por lo que plantea Santiago Arboleda por no “...dejar que por lo mismo los conceptos sean construidos desde la secciones deportivas de los noticieros o la precariedad como leen el fenómeno los políticos.…”, planteamiento que tiene relación con parte de lo expuesto por Politica Tiempo Libre cuando pregunta ¿“...en el marco de que campaña electoral se está discutiendo lo programático para el sector de la cultura física,...”?, planteamiento y pregunta que ameritan ciertas claridades.
Efectivamente las nociones de ‘concepto’ se construyen no solo del texto sino también del contexto, por eso ahora y desde hace algún tiempo procuro no solo ‘informarme’ por los noticieros, sino de igual forma trato de participar permanentemente en espacios de debate académicos, sociales, institucionales y ahora político partidistas referentes al sector de la cultura física con sus campos y áreas.
Los “...políticos…” no son ‘algo’ ajeno a nosotros mismos, los políticos no son un objeto independiente y alejado de nosotros mismos como un fenómeno que se deba ver ‘allá’ alejado de una realidad, realidad que es intrínseca a cada uno de nosotros. Mejor recordemos que nosotros somos un “zoon politikón” (animales políticos), que a diferencia de los otros animales, nos relacionamos políticamente con otros, creamos y formamos parte de organizaciones y sociedades que nos permite vivir en ciudades (“polis”), por tal razón los conceptos no quedan a expensas de quienes creemos son los políticos que están por “allá”, alejados de nosotros y que no tenemos nada que ver, desconociéndonos así como actores políticos con el deber de participar en una sociedad que permanentemente está en construcción.
Esta reflexión me permite reconocerme y reconocer a otras personas como actores políticos con un deber y un derecho a participar no solo en la configuración de conceptos para nuestro sector, sino que me ha permitido visualizar la necesidad de estar en escenarios programáticos que responden a la política partidista y que tienen total relación con la política pública, vale la pena resaltar que desde la política partidista es desde donde se comienza a definir la política de gobierno que nos regirá por un periodo correspondiente.
Aquí no se debe tratar de preguntar sobre ¿“... en el marco de que campaña electoral se está discutiendo lo programático para el sector de la cultura física,...”?, aquí lo que nos debemos preguntar cada uno de nosotros es: ¿estamos preparados para dar las discusiones o debates políticos que necesita el sector de la Cultura Física en estos espacios?, aquí lo que nos debemos preguntar, así no nos sintamos preparados es: ¿Estamos participando en estos debates político programáticos por el bien de nuestro sector de la Cultura Física?
Si la respuesta a esta última pregunta es negativa pero tiene la firme intención de activarse como actor político, es importante averiguar por estos escenarios de discusión, tratar de prepararnos lo que mejor podamos y especialmente participar en ellos.
Para finalizar, concretamente el sector de la cultura física, necesita de la participación activa de todos los actores que como seres políticos debemos participar en los diferentes escenarios, incluido el político partidista, para la organización y desarrollo del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar.
Por todo lo anterior, se hace la invitación a prepararnos en estos temas y a que participemos en espacios políticos partidistas, hay que hacer presencia en las diferentes comisiones programáticas que trabajen el eje temático de recreación y deporte para la Alcaldía Mayor de Bogotá.