lunes, 29 de junio de 2015

En reunión programática para el sector de la cultura física

Esta entrada se crea con base a lo expresado por Santiago Arboleda y Política Tiempo Libre en el Facebook:

Una de las razones por las que me encuentro participando en este tipo de reuniones ‘programáticas’, es por lo que plantea Santiago Arboleda por no “...dejar que por lo mismo los conceptos sean construidos desde la secciones deportivas de los noticieros o la precariedad como leen el fenómeno los políticos.…”, planteamiento que tiene relación con parte de lo expuesto por Politica Tiempo Libre cuando pregunta ¿“...en el marco de que campaña electoral se está discutiendo lo programático para el sector de la cultura física,...”?, planteamiento y pregunta que ameritan ciertas claridades.


Efectivamente las nociones de ‘concepto’ se construyen no solo del texto sino también del contexto, por eso ahora y desde hace algún tiempo procuro no solo ‘informarme’ por los noticieros, sino de igual forma trato de participar permanentemente en espacios de debate académicos, sociales, institucionales y ahora político partidistas referentes al sector de la cultura física con sus campos y áreas.


Los “...políticos…” no son ‘algo’ ajeno a nosotros mismos, los políticos no son un objeto independiente y alejado de nosotros mismos como un fenómeno que se deba ver ‘allá’ alejado de una realidad, realidad que es intrínseca a cada uno de nosotros. Mejor recordemos que nosotros somos un “zoon politikón” (animales políticos), que a diferencia de los otros animales, nos relacionamos políticamente con otros, creamos y formamos parte de organizaciones y sociedades que nos permite vivir en ciudades (“polis”), por tal razón los conceptos no quedan a expensas de quienes creemos son los políticos que están por “allá”, alejados de nosotros y que no tenemos nada que ver, desconociéndonos así como actores políticos con el deber de participar en una sociedad que permanentemente está en construcción.


Esta reflexión me permite reconocerme y reconocer a otras personas como actores políticos con un deber y un derecho a participar no solo en la configuración de conceptos para nuestro sector, sino que me ha permitido visualizar la necesidad de estar en escenarios programáticos que responden a la política partidista y que tienen total relación con la política pública, vale la pena resaltar que desde la política partidista es desde donde se comienza a definir la política de gobierno que nos regirá por un periodo correspondiente.


Aquí no se debe tratar de preguntar sobre ¿“... en el marco de que campaña electoral se está discutiendo lo programático para el sector de la cultura física,...”?, aquí lo que nos debemos preguntar cada uno de nosotros es: ¿estamos preparados para dar las discusiones o debates políticos que necesita el sector de la Cultura Física en estos espacios?, aquí lo que nos debemos preguntar, así no nos sintamos preparados es: ¿Estamos participando en estos debates político programáticos por el bien de nuestro sector de la Cultura Física?


Si la respuesta a esta última pregunta es negativa pero tiene la firme intención de activarse como actor político, es importante averiguar por estos escenarios de discusión, tratar de prepararnos lo que mejor podamos y especialmente participar en ellos.


Para finalizar, concretamente el sector de la cultura física, necesita de la participación activa de todos los actores que como seres políticos debemos participar en los diferentes escenarios, incluido el político partidista, para la organización y desarrollo del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar.


Por todo lo anterior, se hace la invitación a prepararnos en estos temas y a que participemos en espacios políticos partidistas, hay que hacer presencia en las diferentes comisiones programáticas que trabajen el eje temático de recreación y deporte para la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Tomada de: http://lexicoon.org/es/programatico

domingo, 7 de junio de 2015

A propósito de una propuesta en AD UD ¿Qué necesita realmente Bogotá y el País desde la UD?

Esta nota me nació hacerla con base a una convocatoria que apareció publicada en varios grupos del facebook.


Tomada de varios grupos del facebook.

Me preocupa como egresado no poder participar de este tipo de invitaciones, no precisamente porque no haya estado enterado oportunamente, es por la dificultad de los tiempos laborales y de estudio que muy seguramente algunos egresados estamos viviendo en esta etapa y que principalmente se nos dificulta atender entre semana, creo que tendríamos mayor oportunidad de participar (por lo menos los que estamos interesados) si estas reuniones se hicieran el fin de semana.


Digo que me preocupa este tipo de invitaciones al encontrar enunciado el texto: “Nuestra propuesta: La Facultad de Ciencias, la actividad Física, el deporte y la recreación… Coordinación Administración Deportiva” por lo siguiente:


  • Es importante aclarar a nombre de quien es esta propuesta: ¿Es del seminario permanente de docentes? ¿Es de la coordinación de administración deportiva? o ¿Es a nombre de todo el programa curricular de Administración Deportiva de la Universidad Distrital incluyendo a estudiantes y egresados? Por que si están incluyendo a los egresados, yo en particular no me siento identificado con dicha propuesta la cual debe ser sometida a una discusión más amplia y participativa.


  • La propuesta de crear: “...La Facultad de Ciencias, la actividad Física, el deporte y la recreación…” es poner a la Universidad Distrital a competir con las demás Universidades en formar a Educadores Físicos, Entrenadores Deportivos, Licenciados en Recreación, en Turismo, en actividad física, etc., y hoy la única universidad que tiene como carrera profesional de pregrado en Administración Deportiva es la Universidad Distrital.


  • Haciendo una consulta rápida en el SNIES del MEN se encuentra que para BOGOTÁ están registrados cuantitativamente programas académicos relacionados así:
    • En deporte: 28 programas
    • En recreación: 26 programas
    • En educación física: 16 programas
    • En actividad física: 7 programas
    • En administración deportiva tenemos el que ofrece la Universidad Distrital.


  • Por lo anterior valdría preguntarnos:
    • ¿Cuántos egresados o profesionales existen hoy cada uno de esos campos?
    • ¿Cuántos egresados o profesionales de cada uno de esos campos están trabajando en el sector y cuántos no, y cuántos están desempleados?
    • ¿Bogotá y el País necesita hoy otra Universidad que ofrezca lo mismo que están ofreciendo las otras Universidades? o
    • ¿Bogotá y el País necesita profesionales en Administración Deportiva más cualificados y preparados para la transformación que necesita el sector desde la perspectiva de las Ciencias Administrativas?
    • ¿Cuáles son los estudios y diseños de viabilidad que tiene hoy los que hacen esta propuesta de la facultad de deportes, recreación y actividad física para la Universidad Distrital?


En fin, este debate que debe surtirse para elaborar seriamente una propuesta para la creación de una facultad o departamento fuere el que fuere, deben dar respuesta a estos y otros interrogantes que emergen de este proceso, lo cual, insisto deben ser también sometido a análisis más profundos, amplios y participativos si realmente queremos dar respuesta a lo que necesita la sociedad, la ciudad la Bogotá y el País.

jueves, 12 de febrero de 2015

Frente al deporte profesional ¿cuál es el producto final?... ¿El espectáculo? Entonces: ¿qué significa el deportista para el deporte profesional?

Esta entrada se crea con base a lo expresado por Stalin Ortiz en el Facebook:

Aquí el problema va más allá de la necesidad estomacal... por el "hambre" yo no debo vender mi dignidad ni romper mis principios y mucho menos volcarme al materialismo y mercantilismo... Aquí es donde reducimos al ser humano a la mínima expresión convirtiéndolo en un objeto o una máquina para que de resultados “deportivos” sin importar la parte humana y espiritual como parte de un desarrollo integral de ese ser humano...

Cuando empecemos a ver que el deporte es un término tan amplio que requiere ser particularizado y caracterizado, veremos cómo cada tipo de deporte tiene que jugar un papel específico en la formación integral de las personas, por ejemplo, no es lo mismo hablar de deporte profesional que de deporte formativo, aficionado o social comunitario, es como cuando uno se prepara para ir a jugar baloncesto pero realmente con lo que se encuentra es con una piscina, por esto es tan importante construir los conceptos sobre los cuales se a intervenir en el deporte.

Aquí el problema también es estructural, y esta estructura también es integral, es decir, la organización del deporte (máxime si hablamos del profesional y asociado) no depende única ni exclusivamente de los deportistas (aunque los deportistas deberían ser la base social del deporte en sí y no un instrumento de este), estas formas de deporte (profesional y asociado) requieren unos organismos dentro de esta estructura, y cada uno de estos organismos debe estar conformado por dirigentes o directivos, deportistas, personal técnico, etc, los cuales deben organizarse y constituirse en cumplimiento de un estado social de derecho democrático y participativo.

Entonces, si el deportista debería ser la base social y humana del deporte en sí mismo, ¿Cuál debe ser la base ORGÁNICA de la estructura del deporte formativo, social comunitario, universitario, profesional y asociado  en sí mismo? 

Sobre estos temas es muy poco lo que se a reflexionado, por tal razón en el siguiente enlace comparto algo que escribí hace algún tiempo y espero ayude a pensar y repensar en el desarrollo INTEGRAL y ESTRUCTURAL del deporte y en especial del baloncesto.