Eduar Yamid Mayorga M. / Diciembre de 2014
Ensayo para la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria
Línea de Investigación Lenguaje e interpretación cultural
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Existen conflictos y problemas sociales en el sector de la cultura física, de la recreación y el deporte, porque deben estar claramente conceptualizados y articulados entre la semiótica y el discurso de lo masivo y lo popular, y al análisis de sus propios lenguajes que se encuentran transversalizados por los ámbitos cultural, estético y político.
Hablar de un sector como se ha dado en llamar para este ensayo ‘cultura física’, no es nada fácil, tal vez, por las diversas disciplinas del conocimiento que aparecen en su desarrollo y que pertenecen a diferentes áreas del conocimiento que generan una disparidad en el discurso semiótico-dialéctico, o tal vez, por el espacio que reclaman los diferentes profesionales de las diversas disciplinas que intervienen en su configuración. Incluso también puede ser, por la falta de definiciones conceptuales de los términos que hacen parte de las actividades del sector (es decir, al mismo término ‘cultura física’).
Este ensayo se limitará a hacer una pequeña aproximación del porqué se emplea este término ‘cultura física’ como punto inicial de este ejercicio académico, que podrá desarrollarse teniendo en cuenta la incidencia de algunas de las profesiones o disciplinas académicas, junto con las áreas del conocimiento que se encuentran e intervienen en la construcción de los discursos individuales y colectivos para este sector, que obviamente no se podrán responder en este breve ensayo, pero sí servirán de planteamiento para analizarse desde la mirada interdisciplinaria de las ciencias sociales en desarrollo de la maestría.
El término Cultura Física lo utilizan algunos actores de diferentes países, como por ejemplo el encontrado en un artículo publicado en la “Revista de Educación y Desarrollo” de la Universidad de Guadalajara, donde hacen un comparativo entre los términos “educación física”, “cultura física” y “actividad física”. En el definen la cultura física como una disciplina científica, enmarcandola en un espectro más amplio que la educación física y la actividad física, al sacar al individuo de las dimensiones físico biológicas y ponerlo como: “…producto-productor de la historia social,…”.
En otro artículo titulado “La Cultura Física en la URSS” el autor lo trata de interpretar desde la cultura objetual y subjetual. Dicha denominación (cultura física) que se expone en el documento, fue adoptada por los bolcheviques quienes lo trajeron de Gran Bretaña del término en inglés “physical culture”. Allí se afirma que la cultura física tiene evidentes elementos objetuales, lo que permite entender el término más allá de lo netamente físico y biológico. (Valdera G., 2009)
En Cuba tienen una historiografía sobre la cultura física y la tratan como una ciencia con su teoría general a la cual le atribuyen cinco componentes a saber: “educación física”, “actividad física masiva”, “cultura física terapéutica/rehabilitación”, “recreación física/turismo” y “deporte”. Adicionalmente, explican que surge de los resultados otorgados por las ciencias sociales y las ciencias biológicas sobre el ser biopsicosocial, atribuyéndole un objeto de estudio como sus propios métodos. (O´Farrill H., 2001)
Un docente asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima Perú, nos ofrece la siguiente definición de cultura física: “Podemos definirla como toda creación material y espiritual del ser humano en el campo de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Danza.”, quien adicionalmente aclara que por las características de cada campo se hace difícil definir el objeto de estudio de la cultura física en sí. Sin embargo indica que las investigaciones adelantadas se basan para su estudio en las ciencias aplicadas. (Borda H., 2006)
Para no extendernos tanto y después del breve recorrido por algunos artículos y documentos de países como México, URSS, Cuba y Perú, donde evidentemente se podría proponer el término Cultura Física como un sector comprendido por varios campos, se presentarán algunos elementos de elaboraciones en Colombia.
En una reforma curricular efectuada en 2003 por la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, establecen el siguiente concepto: “La Cultura Física es un dominio del conocimiento que estudia, a partir de las diferentes áreas disciplinares, las diversas manifestaciones y dimensiones de la persona en torno al cuerpo, la cultura y el movimiento (Castellanos & López, 2003)
En otro documento elaborado por instituciones oficiales de Colombia en 2007, se presentan unos planteamientos trazados y sugeridos en una discusión de cara al II Centenario de nuestra independencia, el cual valdría la pena tener en cuenta, toda vez que incluye el tema de la cultura física y donde se puede visualizar la importancia de abordar este tema desde las diferentes ciencias incluidas las sociales, porque se muestra que hay una discusión abierta la cual hay que atender para este sector, y que no debemos desconocer la incidencia de la semiótica y el análisis de los propios lenguajes y la construcción de unos saberes propios.
El sector también es interesante de analizar desde la perspectiva interdisciplinaria de las ciencias sociales, por el debate que hay entre lo masivo y lo popular, como sobre las formas de organización social e institucional que van desde lo individual hacia lo colectivo.
Debate importante y pertinente que contribuye en el desarrollo social sustentable, que de construirse desde la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, se podrían encontrar nuevos elementos que enriquecerán conceptualmente el sector y también se aporta en organizar la incidencia pluri-profesional generando nuevos conocimientos que por su interdisciplinariedad construyen nuevos saberes en los ámbitos cultural, estético y político.
***