viernes, 12 de diciembre de 2014

Un aporte al debate del sector de la cultura física.

Eduar Yamid Mayorga M. / Diciembre de 2014
Ensayo para la  Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria 
Línea de Investigación  Lenguaje e interpretación cultural
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Existen conflictos y problemas sociales en el sector de la cultura física, de la recreación y el deporte, porque deben estar claramente conceptualizados y articulados entre la semiótica y el discurso de lo masivo y lo popular, y al análisis de sus propios lenguajes que se encuentran transversalizados por los ámbitos cultural, estético y político.

Hablar de un sector como se ha dado en llamar para este ensayo ‘cultura física’, no es nada fácil, tal vez, por las diversas disciplinas del conocimiento que aparecen en su desarrollo y que pertenecen a diferentes áreas del conocimiento que generan una disparidad en el discurso semiótico-dialéctico, o tal vez, por el espacio que reclaman los diferentes profesionales de las diversas disciplinas que intervienen en su configuración. Incluso también puede ser, por la falta de definiciones conceptuales de los términos que hacen parte de las actividades del sector (es decir, al mismo término ‘cultura física’).

Este ensayo se limitará a hacer una pequeña aproximación del porqué se emplea este término ‘cultura física’ como punto inicial de este ejercicio académico, que podrá desarrollarse teniendo en cuenta la incidencia de algunas de las profesiones o disciplinas académicas, junto con las áreas del conocimiento que se encuentran e intervienen en la construcción de los discursos individuales y colectivos para este sector, que obviamente no se podrán responder en este breve ensayo, pero sí servirán de planteamiento para analizarse desde la mirada interdisciplinaria de las ciencias sociales en desarrollo de la maestría.

El término Cultura Física lo utilizan algunos actores de diferentes países, como por ejemplo el encontrado en un artículo publicado en la “Revista de Educación y Desarrollo” de la Universidad de Guadalajara, donde hacen un comparativo entre los términos “educación física”, “cultura física” y “actividad física”. En el definen la cultura física como una disciplina científica, enmarcandola en un espectro más amplio que la educación física y la actividad física, al sacar al individuo de las dimensiones físico biológicas y ponerlo como: “…producto-productor de la historia social,…”.

En otro artículo titulado “La Cultura Física en la URSS” el autor lo trata de interpretar desde la cultura objetual y subjetual. Dicha denominación (cultura física) que se expone en el documento, fue adoptada por los bolcheviques quienes lo trajeron de Gran Bretaña del término en inglés “physical culture”. Allí  se afirma que la cultura física tiene evidentes elementos objetuales, lo que  permite  entender el término más allá de lo netamente físico y biológico. (Valdera G., 2009)

En Cuba tienen una historiografía sobre la cultura física y la tratan como una ciencia con su teoría general a la cual le atribuyen cinco componentes a saber: “educación física”, “actividad física masiva”, “cultura física terapéutica/rehabilitación”, “recreación física/turismo” y “deporte”. Adicionalmente, explican que surge de los resultados otorgados por las ciencias sociales y las ciencias biológicas sobre el ser biopsicosocial, atribuyéndole un objeto de estudio como sus propios métodos. (O´Farrill H., 2001)

Un docente asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima Perú, nos ofrece la siguiente definición de cultura física: “Podemos definirla como toda creación material y espiritual del ser humano en el campo de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Danza.”, quien adicionalmente aclara que por las características de cada campo se hace difícil definir el objeto de estudio de la cultura física en sí. Sin embargo indica que las investigaciones adelantadas se basan para su estudio en las ciencias aplicadas. (Borda H., 2006)

Para no extendernos tanto y después del breve recorrido por algunos artículos y documentos de países como México, URSS, Cuba y Perú, donde evidentemente se podría proponer el término Cultura Física como un sector comprendido por varios campos, se presentarán algunos elementos de elaboraciones en Colombia.

En una reforma curricular efectuada en 2003 por la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, establecen el siguiente concepto: “La Cultura Física es un dominio del conocimiento que estudia, a partir de las diferentes áreas disciplinares, las diversas manifestaciones y dimensiones de la persona en torno al cuerpo, la cultura y el movimiento (Castellanos & López, 2003)

En otro documento elaborado por instituciones oficiales de Colombia en 2007, se presentan unos planteamientos trazados y sugeridos en una discusión de cara al II Centenario de nuestra independencia, el cual valdría la pena tener en cuenta, toda vez que incluye el tema de la cultura física y donde se puede visualizar la importancia de abordar este tema desde las diferentes ciencias incluidas las sociales, porque se muestra que hay una discusión abierta la cual hay que atender para este sector, y que no debemos desconocer la incidencia de la semiótica y el análisis de los propios lenguajes y la construcción de unos saberes propios.

El sector también es interesante de analizar desde la perspectiva interdisciplinaria de las ciencias sociales, por el debate que hay entre lo masivo y lo popular, como sobre las formas de organización social e institucional que van desde lo individual hacia lo colectivo.

Debate importante y pertinente que contribuye en el desarrollo social sustentable, que de construirse desde la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, se podrían encontrar nuevos elementos que enriquecerán conceptualmente el sector y también se aporta en organizar la incidencia pluri-profesional generando nuevos conocimientos que por su interdisciplinariedad construyen nuevos saberes en los ámbitos cultural, estético y político.

***

jueves, 7 de agosto de 2014

Respuesta del CPAE sobre la tarjeta profesional para los administradores deportivos de la Universidad Distrital

Con la gestión efectuada el 11 de abril de 2014, se solicito la tarjeta profesional al Consejo Profesional de Administración de Empresas -Cpae-, tal como se describió en la última nota (A propósito... de la Tarjeta Profesional para los Administradores Deportivos).

A finales de mayo, se recibió respuesta desfavorable por parte del Cpae vía correo certificado. Adicionalmente, durante este tiempo hasta hoy, hemos establecido contacto con algunos colegas quienes han preguntado si perdí “...el trámite y la plata...” para la obtención de la tarjeta profesional.

Frente a lo anterior, doy a conocer que la respuesta del Cpae continúa siendo negativa para nosotros los administradores deportivos de la Universidad Distrital, pero a la vez quiero aprovechar esta oportunidad, para que reflexionemos y pensemos más allá del sólo hecho de continuar con las tareas y gestiones que nos permitan obtener la tarjeta profesional ‘per se’, y seamos críticos y autocríticos del presente y futuro de la profesión en administración deportiva.

Ser críticos y autocríticos significa también, pensarnos integralmente como administradores deportivos, teniendo claro un concepto mínimo y unificado sobre las competencias o saberes que como profesionales debemos poseer, es decir, es tratar de dar respuesta a cuatro preguntas que son:

  1. ¿Qué debemos conocer o saber? 
  2. ¿Qué destrezas o habilidades tenemos que tener para saber hacer? 
  3. ¿Cuáles son las actitudes que debemos asumir para saber ser? y, 
  4. ¿Cuáles van a ser nuestros comportamientos para saber estar en los espacios que debemos estar?


Algunos seguramente se preguntaran: ¿Acaso estas preguntas no están resueltas en el mismo seno del programa curricular de administración deportiva de la Universidad Distrital?, otros seguramente afirmaran: ¡Ya están solucionadas todas las falencias desde la Universidad Distrital!, pero seguramente la mayoría de egresados coincidiremos que en la realidad esto no es así.

En la realidad de a pie en la calle nos encontramos con diferentes actores institucionales y sociales del sector de la cultura física, donde no se encuentran respuestas claras, y si ‘no’ tenemos claras y mínimamente unificadas las respuestas ‘por lo menos’ a las cuatro preguntas anteriores, difícilmente vamos a poder definir el perfil para el administrador deportivo del presente y del futuro.

Pero más allá, por una parte, de obtener el título otorgado por la Universidad Distrital (que nos acredita sólo haber cursado una carrera universitaria), y por otra parte, el llegar a obtener la tarjeta profesional que otorga el Cpae (lo que nos daría verdaderamente el estatus de ‘ser profesionales’), debemos pensarnos integralmente siendo críticos y autocríticos para poder construir ese ‘think tank’ que necesita el sector de la cultura física.

Ese ‘think tank’ para los administradores deportivos lo empezamos a construir respondiendo la primera pregunta: ¿Qué debemos conocer o saber?, y frente a esto es bueno recordar que la sabiduría y el conocimiento no se obtiene repitiendo las mismas prácticas que se vienen realizando desde la academia y desde las mismas entidades del sector, no se obtiene por ósmosis, ni creyendo que vamos a recibir un ‘chip’ de conocimiento por el solo hecho de recibir un título y una tarjeta profesional, y que por tanto nuestro ‘kit’ de sabiduría se va a incrementar automáticamente.

Estimados colegas, más allá de pensar en si perdí “...el trámite y la plata...” en la solicitud de la tarjeta profesional al Cpae, debemos pensar en construir ese ‘think tank’, mientras no seamos críticos y autocríticos, y no sometamos a debate nuestras reflexiones, no podremos justificar esa ‘lucha’ por obtener y ubicarnos en los sitios de dirección y administración del sector de la cultura física, ni podremos empezar a construir ese ‘think tank’ que necesitamos los administradores deportivos para aportarle al desarrollo de un país desde este sector (el de la cultura física).

Por tanto, la invitación continua para que trabajemos por que empecemos o sigamos cualificándonos y participando en espacios de discusión y debate, llevando nuestras reflexiones (y ojalá debidamente argumentadas), haciendo y presentando investigaciones acordes a las realidades actuales y alejadas de las prácticas tradicionales de la academia y de los entes del sector de la cultura física.

Para los interesados en la tarjeta profesional ‘per se’, aquí les adjunto la respuesta que recibí por correo certificado.



viernes, 18 de abril de 2014

A propósito... de la Tarjeta Profesional para los Administradores Deportivos

He tenido la oportunidad de acompañar y participar en varios espacios donde se dialoga o diserta sobre la Administración Deportiva y otros temas referentes al sector de la Cultura Física; en esta oportunidad hay algo que también deseo compartir en lo referente a la Tarjeta Profesional.

Efectivamente yo también vi que desde el grupo del facebook de "Coordinación AdmDeportiva Universidad Distrital" se socializo una información que sugería a los egresados de Administración Deportiva realizar el trámite para la expedición de la tarjeta profesional con el Consejo Profesional de Administración de Empresas -CPAE- .



Esa misma información también la recibí, gracias a respuesta ofrecida por un colega vía cadena correo electrónico, donde él manifiesta que ya había adelantado el trámite de la tarjeta profesional, y que se vio en la necesidad de interponer tutela, por lo tanto en dicha respuesta realizó aclaración dirigiéndose de forma respetuosa al actual coordinador afirmando que esa decisión aún no está en firme.

De la expectativa e incertidumbre generada por lo anterior, y aprovechando el acuerdo con varios compañer@s de ASCOLDADE en enviar carta al CPAE, decidí realizar el trámite para solicitar la tarjeta profesional una vez reunidos los requisitos exigidos por el Consejo tal como aparece en su página web, y tal como también lo sugirió el comunicado socializado desde la coordinación de administración deportiva de la Universidad Distrital.



Vale la pena agregar que previo a la entrega de los requisitos en el CPAE, dialogue con otro colega de ASCOLDADE con quien casualmente coincidimos en llamar al Consejo con el fin de indagar sobre el proceso de obtener la tarjeta profesional para los administradores deportivos, donde encontramos dos versiones opuestas frente a esta indagación, mientras que a mi colega le decían que sí se podía realizar dicha solicitud a éste Consejo, a mi me informaban que aún no era claro ese proceso al interior del CPAE y que se realizaría la consulta con la oficina asesora jurídica y que estarían informando.

A pesar de las dos versiones opuestas del CPAE emitidas telefónicamente, hice entrega a ésta entidad de los requisitos para solicitar la tarjeta profesional como administrador deportivo, los cuales fueron recibidos sin objeción alguna, como consta en el certificado que se presenta a continuación:



Después de entregar los requisitos en el CPAE y por el hecho de ser recibidos sin ninguna objeción por parte de dicho Consejo, ya creí que era cierto el trámite y que la incertidumbre había terminado, pero no fue así, ese mismo día (viernes 11 de abril) sobre las 4 de la tarde recibí llamada de la señora Fernanda Castrillón del CPAE, quien amablemente me informó que estaba dando respuesta a la inquietud que le había planteado telefónicamente el día anterior, donde palabras más palabras menos decía que el trámite de la tarjeta profesional para los administradores deportivos de la Universidad Distrital, aún no se puede dar porque esta en proceso una tutela interpuesta y hasta que no se resolviera no se podría definir si el CPAE podía o no otorgar este documento (la tarjeta profesional para los Administradores Deportivos de la Universidad Distrital).

De lo anterior se podría concluir que desafortunadamente la directiva de la Universidad Distrital y más específicamente los del programa curricular de administración deportiva, irresponsablemente socializan una información para realizar un trámite que a la fecha no es claro que se pueda efectuar, generando falsas expectativas en los estudiantes y egresados de este programa.

Lo que se ve también, es que aparentemente la información que es manejada por algunos funcionarios del CPAE tampoco es clara; lo concreto de esto es lo que simboliza el otorgamiento de la tarjeta profesional por parte del Consejo Profesional de Administración de Empresas (CPAE), éste acto sería significativamente importante para la Administración Deportiva porque se acuñarían las bases en las ciencias administrativas, lo que permitirá aterrizar aún más el desarrollo conceptual y teórico de esta disciplina del conocimiento (la Administración Deportiva).

La incertidumbre sobre la obtención de nuestra tarjeta profesional por parte del CPAE continua estimad@s colegas, el posicionamiento de la Administración Deportiva no es fácil pero tampoco imposible, por ahora sabemos que quienes dirigen el programa curricular de Administración Deportiva no son los dolientes ni querientes de posicionarla, esto es algo que nos corresponde a nosotros mismos, nadie va a venir a resolver los problemas y necesidades propios de los Administradores Deportivos, por tanto se hace necesario encontrarnos para discutir sobre este y otros temas que nos permita desarrollarnos, crecer, madurar y realizarnos profesionalmente.

La invitación que nos hace ASCOLDADE es una oportunidad de encontrarnos e inicialmente tratar de ponernos de acuerdo sobre lo fundamental para la Administración Deportiva, por lo anterior les comparto la convocatoria que se esta efectuando: