Cordial saludo; frente a las opiniones desprendidas del enlace socializado por el Lic. Santiago Arboleda, y sobre ese mismo documento denominado: “Fundamentos conceptuales en torno al área de la administración deportiva”, confieso que como profesional de la Administración Deportiva he venido en un proceso de “catarsis” frente a estos temas, y que cada vez veo con mayor preocupación el trato que se le viene dando a la denominación: “ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA”, tanto desde la “visión académica” que muestran las universidades, como el que se está formando al exterior del mismo claustro universitario.
Este documento ha sido un motivo más para continuar con mi reflexión sobre el deber ser de la Administración para el sector de la Cultura Física, lo cual me ha llevado en estos últimos días a tratar de estudiarlo y discutirlo con algunos colegas como estudiantes de administración deportiva (de lo cual espero poder emitir próximamente mis apreciaciones desde el punto de vista como profesional de la Administración Deportiva); por el momento me ha dejado aún más inquieto, porque me he enterado y tengo entendido extraoficialmente, que hubo una comisión o delegación del programa curricular de Administración Deportiva de la Universidad Distrital que fue al evento de expomotricidad donde parece que dicho documento (“Fundamentos conceptuales en torno al área de la administración deportiva”) fue socializado por una alianza entre universidades del departamento de Antioquia.
Es cierto que en diferentes ocasiones he tenido la oportunidad como egresado de esta carrera y como colaborador de ASCOLDADE (en su momento), de acercarme al programa curricular de administración deportiva, a la misma decanatura y hasta a la rectoría de la Universidad Distrital, buscando espacios de discusión conceptual sobre el sector de la Cultura Física desde la perspectiva de las ciencias administrativas-sociales, lo cual ha tenido muy poco eco por parte de la misma universidad.
Por lo anterior, y ahora haciendo uso de las redes sociales dada la coyuntura de la discusión académica de la Administración Deportiva la cual debemos sacar del claustro académico, hago pública esta petición de solicitarle a la Universidad Distrital se sirva socializar por lo menos el informe que debió presentar dicha comisión por conducto del o de los profesores, sobre su presencia en el evento de expomotricidad llevado a cabo este año en Antioquia. También es importante que se dé a conocer la posición que se asume desde los diferentes estamentos (directivos, profesores, estudiantes y egresados) al interior del programa curricular de Administración Deportiva de la Universidad Distrital, frente a este tipo de discusiones que están traspasando las barreras de la academia y que de una u otra forma, como Universidad Distrital se debe emitir algún pronunciamiento oficial.
Agradezco la atención que se sirvan brindar sobre el particular.
ANEXO: Enlace donde se puede evidenciar la socialización del documento "Fundamentos conceptuales en torno al área de la administración deportiva" y la evolución del debate virtual en uno de los grupos de facebook.
Veo que el planteamiento hecho por algunos estudiantes del CIAD en torno al "II CICLO DE CONVERSATORIOS PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN D.R.A.F.", ha despertado susceptibilidades a personas que aparentemente son de carreras o profesiones como la Educación Física, Recreación y Deporte, de la Administración Deportiva, y posiblemente de otra(s) profesiones de las tantas denominaciones que existen hoy en Colombia, o a otras que pertenezcan a diferentes ciencias o campos del conocimiento, o quizás de otras que ni lo sean... en fin.
Cabe resaltar que estas susceptibilidades es bueno que se den, y más que esto, se expongan públicamente para poder reflexionar sobre el devenir de un sector como lo es el deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física, así sea por este medio virtual, toda vez que se viene posicionado este tipo de medio por el alcance de llegar fácilmente a más personas, de diferentes lugares, profesiones, culturas e ideologías, lo que nos obliga a pensar con mayor profundidad los planteamientos o argumentos que se expongan.
Aquí los estudiantes se están enfrentando a planteamientos y cuestionamientos de una realidad externa por el medio virtual, realidad (no sólo virtual) a la cual nos hemos enfrentado, creería yo, la mayoría de los egresados de Administración Deportiva de la UD cuando salimos de la universidad con nuestro título, realidades de las cuales aún no tenemos respuesta por la falta de definiciones conceptuales, de marco teórico y hasta del mismo objeto de estudio, que los responsables de la docencia, investigación y extensión de la universidad deberían orientar y responder.
Para la muestra es ver cómo se lanzan eventos académicos como el que suscita este comentario en el cual nos abren debates a ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA, y no se ven respuestas por lo menos de los docentes responsables en orientar a estos grupos o semilleros de investigación.
Ahora espero no se vaya a plantear que las respuestas se darán a quienes asistan al Conversatorio en la Universidad, cuando este tipo de debates están trascendiendo y dándose fuera de las universidades, se están dando tanto en el ciberespacio como en las localidades y en los mismos entes como son el IDRD y la SCRD, circunstancia que generaría una serie de interrogantes que recogí de un Conversatorio con el Maestro Martín Barbero del sector Arte y Cultura en 2013 y que presento algunos de ellos como alimento a la reflexión:
¿Será que el claustro Universitario todavía está enclaustrado mirando más hacia el ombligo de cada uno, que hacia el país?
¿Será que las Universidades piensan lo que le duele al país?
¿Será que las Universidades piensan con lo que sueña el país?
¿Será que las Universidades piensan lo que necesita el país?
¿Será que las Universidades están pensando el País o Están pensando para las profesiones?
¿Será que los quereres y saberes de los profesores responden a las necesidades del país?
¿Será que juntando los quereres y saberes de los profesores tienen que ver con lo que esta pasando en el país?
¿Será que las líneas de investigación son narcisistas porque responden a lo que saben o quieren las personas que las lideran?
¿Será que las Universidades hacen investigaciones que le sirva a los ciudadanos de la calle de a pie de este país?
¿Será que las líneas de investigación de las facultades de las Universidades tienen en cuenta la agenda del país?
¿Será que las Universidades piensan en la transformación de unas profesiones en algo que realmente permita agarrar al país?
(Ver la primera y segunda parte de la intervención del Maestro Martin Barbero en los siguientes enlaces:
http://www.youtube.com/watch?v=Xcql7ri4IyU
http://www.youtube.com/watch?v=DSQWyn_zPqs)
Si se reflexiona concienzudamente con seguridad veremos que los anteriores interrogantes no sólo cabrían a la UD, sino que también les caería a las demás universidades; para el caso de nuestro sector las universidades no han sido capaces de definir claramente el Objeto de Estudio en cada una de las denominaciones que existen hoy, y nos ponen a estudiantes y egresados de las diferentes profesiones en una confrontación conceptual y filosófica, que sin tener muy claro el marco teórico y el objeto de estudio correspondiente para cada quien, la argumentatividad que se presente seguramente quedará sin piso, sin unos soportes o bases serias.
Cuando se afirma que las universidades no han sido capaces de definir claramente los conceptos ni el objeto de estudio de sus correspondientes denominaciones, basta con mirar lo que plantea Horacio Augusto Moreno Correa frente a una de las profesiones más antiguas del sector como lo es la educación física:
"Porque la falta de claridad conceptual frente a estos términos ha llevado a una permanente crisis a la Educación Física en Colombia, generando que los diferentes programas universitarios de Educación Física en el país tengan diferentes denominaciones, (como lo ha expuesto en sus escritos Santiago Arboleda y lo ratificó el profesor Héctor José Peralta en su entrevista)."
Y por otra parte con el planteamiento del Licenciado Santiago Arboleda refiriéndose a nosotros los Administradores Deportivos, somos los que debemos tener absolutamente claro lo que vamos a administrar, máxime cuando somos los llamados a ocupar cargos dirigenciales, como se puede evidenciar en su comentario:
"Volviendo a lo primero, si ustedes los administradores deportivos tienen el problema de no poder referirse a todo un “sector” por tener que empezar a usar N cantidad de expresiones hasta el punto de tener que llegar a una sigla (DRAF), pues yo creo que ustedes también son parte de la solución. Esto lo dije en un viejo comentario (creo que en el 2011) en este mismo grupo de ASCOLDADE, cuando celebraban 20 años del programa de administración deportiva. Son ustedes los que están llamados a ocupar cargos dirigenciales y si desde ellos tienen una posición clara en relación con los conceptos, de ahí para abajo esto se tiene que permear, hasta que el más humilde en la escala social de mi profesión, entienda qué significado y contexto se asume con cada expresión. Es decir, yo pienso que un administrador deportivo debe tener absolutamente claro qué es lo que está administrando..."
Evidentemente queda la educación física al desnudo cuando se encuentran afirmaciones que después de aproximadamente 80 años de existencia se encuentra en crisis de conceptos o definiciones, ¿que podríamos esperar de la administración deportiva con apenas 21 años? Es claro que como administradores deportivos no debemos tener las mismas funciones y competencias de los educadores físicos, y esto es un punto de partida para que desde cada campo o área o disciplina del conocimiento se definan claramente los alcances, limitaciones y trabajo articulado que debe realizar cada una.
Tenemos todo un camino por recorrer, todo un mundo por descubrir, pero no podemos seguir cayendo en el "ensayo - error" (como "conejillos de indias") en que nos meten las personas de otras profesiones para que terminemos nosotros poniendo el pecho así sea para aguantar más que a responder a los debates o cuestionamientos que nos abren; se supone que ese "ensayo - error" se suple o se reduce con la debida planificación que como administradores deportivos debemos realizar, no debemos seguir dando pasos en falso como se ha venido haciendo en el transcurso de estos 21 años de academia.
Por tal motivo quiero concluir nuevamente haciendo un llamado a los egresados y estudiantes de administración deportiva, a que en primera medida se dejen los prejuicios y estigmatizaciones entre nosotros mismos e invitarlos a que nos unamos en pro de fortalecer nuestra profesión ajustándose a las necesidades actuales del país, recordemos que han pasado 21 años de iniciada académicamente nuestra profesión y esta transformación la podemos y debemos hacer nosotros mismos, no podemos seguir esperando que personas de otras profesiones nos resuelvan lo que tenemos que resolver nosotros mismos, como ha pasado durante todo este tiempo.