domingo, 2 de octubre de 2011

Quienes detentan el PODER MANIPULAN LA INFORMACIÓN y algunos MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE PRESTAN PARA ENGAÑAR A LA OPINIÓN...

Usted cree que Quienes detentan el PODER MANIPULAN LA INFORMACIÓN y algunos MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE PRESTAN PARA ENGAÑAR A LA OPINIÓN PÚBLICA?

Ramiro Bejarano columnista del Espectador trae en su nota publicada en este importante diario el 2 de octubre de 2011 "Encuestas tramposas", donde ilustra sobre la denuncia efectuada por el portal LA SILLA VACIA, quienes exponen la manipulación de la información de una firma encuestadora en el reciente proceso electoral para las presidenciales en 2010.

Informa Bejarano que:
Se trata de una denuncia que puede comprometer la transparencia electoral, al igual que el trasteo o la compra de votos. 
Además afirma que:
Distorsionar las encuestas es una estafa a la opinión, que constituye violación a la ley. Por eso es intolerable que a estas horas ninguna autoridad haya tomado cartas en el asunto. Qué estarán esperando.

Infortunadamente son hechos que influyen en la realidad de nuestro país, sin embargo lo importante es no caer en la pobreza mental o en el analfabetismo político...


Ver la nota de Bejarano: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-302961-encuestas-tramposas

Ver nota de la Silla Vacía: http://www.lasillavacia.com/labutaca/barralibre/12798/por-primera-vez-dos-encuestas-se-contradicen-en-cnc-empatan-y-en-datexco-m

domingo, 24 de abril de 2011

Las Raíces de la Administración Deportiva en Latinoamerica

Con un artículo publicado por el periódico El Tiempo en febrero 14 de 1992  denominado: "SE ABRE LA ESCUELA PARA DIRIGENTES DEPORTIVOS", en el cual informan que: "Hoy quedará oficializado en Bogotá el único Centro Superior de Estudios en Administración Deportiva de Latinoamerica,..". Se encuentra un referente sobre el nacimiento académico de la Administración Deportiva en Latinoamérica, las raíces se sembraron "...a espaldas del club de tenis El Campín y el estadio El Campincito, diagonal al Coliseo,..."

Los primeros planes de estudio que definieron fueron:

  1. Investigación Científica.
  2. Principios Generales del Deporte
  3. Jurisprudencia.
  4. Historia
  5. Comercialización
  6. Juzgamiento
  7. Medicina
  8. Sicología
  9. Investigación y
  10. Valoración de la Técnica Deportiva.

Según este articulo, el pasado 14 de febrero de 2011 la Administración Deportiva cumplió 19 años de existencia en Latinoamérica y el Plan de estudios lo encabezo la "investigación científica".

Es motivo de orgullo empezar a encontrar nuestras raíces y a la vez un motivo de reflexión para evaluar cómo nos encontramos después de 19 años y cuales han sido los resultados de las investigaciones e impacto de la Administración Deportiva en Latinoamérica.

Para poder ver el artículo en comento, haga clic en el siguiente enlace:

 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-34981

En el año 1992 se creo la Administración Deportiva académicamente y en el año 1994 la avalo académicamente la Universidad Distrital.







lunes, 11 de abril de 2011

Administrar una Liga no es lo mismo que administrar un Club, y administrar un Club no es lo mismo que...

Por: Eduar Y. Mayorga M.
Administrador Deportivo
edymayo@gmail.com 
Abril de 2011


Administrar una liga no es lo mismo que administrar un club, y administrar un club no es lo mismo que tener un equipo o un grupo de deportistas.” Este debería ser el planteamiento que prioritariamente toda persona vinculada al sector de la Cultura Física debería conocer y tener muy en claro para pensar en llegar a ser directivo o dirigente de organismos deportivos como el COC, Federaciones, Ligas o Clubes definidos por la Ley 181 de 1995.

Con este planteamiento y después de ser considerado en discusiones internas de otras organizaciones a las cuales pertenezco, recibí con beneplácito la postulación para llegar a ser miembro del Órgano Administrativo Colegiado (OAC) o Comité Ejecutivo de la Liga de Baloncesto de Bogotá (LBB), y que posteriormente por circunstancias ajenas y por conducto del actual (OAC) fui propuesto para integrar la Comisión de Juzgamiento del organismo rector del baloncesto en Bogotá.

Al comienzo del actual periodo (2011 – 2015) tuve la oportunidad de ser uno de los directivos del OAC de la LBB (cargo que se ostento legítimamente por elección de la mayoría de los clubes en asamblea realizada el 26 de febrero de 2011, pero por descuido del nivel directivo no se pudo instalar legalmente), donde se creyó que el logro de llegar a dicho cargo había sido por el producto de la construcción y presentación de una propuesta para la Liga enmarcada en el espíritu y filosofía de la normatividad vigente que se esboza a continuación: 

LA PROPUESTA

La Liga de Baloncesto de Bogotá como organización de segundo nivel y que por norma le definen ser integrada por un número mínimo de Clubes Deportivos de Baloncesto con reconocimiento deportivo y afiliación a la Liga, debe ser proyectada en primera medida al cumplimiento de su objeto según lo estipulado por el artículo 2 y 7 del Decreto Ley 1228 de 1995 y el artículo 7 de los Estatutos vigentes que ordenan respectivamente:

Los clubes deportivos son organismos de derecho privado constituidos por afiliados, mayoritariamente deportistas, para fomentar y patrocinar la práctica de un deporte o modalidad, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el municipio, e impulsar programas de interés público y social.” (Negrita y subrayado fuera de texto)

 “Las ligas deportivas son organismos de derecho privado constituidas como asociaciones o corporaciones por un número mínimo de clubes deportivos o promotores o de ambas clases, para fomentar, patrocinar y organizar la práctica de un deporte con sus modalidades deportivas, dentro del ámbito territorial del departamento o del Distrito Capital, según el caso, e impulsarán programas de interés público y social.” (Negrita y subrayado fuera de texto)

 “El objeto de la Liga es fomentar, patrocinar y organizar la práctica del baloncesto, dentro del ámbito territorial de Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital, llevando a cabo todas las actividades deportivas, recreativas y de formación, inherentes a la práctica del mismo, en ejercicio de las funciones que al efecto se entienden delegadas por la Federación Colombiana de Baloncesto.” (Negrita y subrayado fuera de texto)

En el marco normativo y estatutario descrito anteriormente debe enmarcarse los planes, programas y proyectos de la Liga, de lo contrario estaría desenfocada del ser y de su deber ser que cualquier directivo debe proponer, porque la Administración de una Liga no debe reducirse al manejo de unos equipos o selecciones ya que este no es su fin en sí, por el contrario, esta actividad debe ser un medio para demostrar su grado de desarrollo o un elemento más para poder:

 “…fomentar, patrocinar y organizar la práctica del baloncesto, dentro del ámbito territorial de Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital, llevando a cabo todas las actividades deportivas, recreativas y de formación, inherentes a la práctica del mismo, …” (Artículo 7 Estatutos LBB)

Pero adicionalmente a lo definido por las normas desde 1995, se hace necesario que conozcamos  realmente cuál ha sido el impacto de la Liga de Baloncesto de Bogotá en lo geográficosocialpolíticoeconómicotécnico y administrativo sobre la ciudad, de ésta manera se podrá decidir mejor sobre el qué y cómo intervenir en Bogotá y las 20 localidades que la conforman. Esto debe ser una investigación a desarrollarse por el ejecutivo máximo en su primer año.

Simultáneo a la investigación se requiere ir reorientando la Liga hacia una  Empresa Social con una visión de ciudad para que desarrolle la disciplina del  baloncesto a través de políticas en Bogotá y sus 20 localidades, lo anterior permitiría verdaderamente potenciar organizadamente el baloncesto en la capital. (Ilustración 1)

Ilustración 1

Pero para no caer en hacer por hacer, se debe empezar por entender que el baloncesto (al igual que los demás deportes) pertenece a un sector específico que en teoría se viene consolidando conceptualmente como el “Sector de la Cultura Fisica”; a su vez es importante saber de éste sector, el lugar donde se encuentra ubicado dentro de la  superestructura del Estado, para así poder dar respuestas lo más acertadas posibles a algunos interrogantes sobre las Ligas y los Clubes como: ¿Hacer de cada uno de éstos organismos Empresa social?  ¿para qué?,  para  ¿Sostener y manejar selecciones?, o para ¿Desarrollar el Baloncesto?

Adicionalmente empezando a entender el Sector de la Cultura Física y su ubicación dentro de la superestructura del Estado, es necesario enmarcar estos organismos deportivos (COC, Federaciones, Ligas y Clubes) en la definición de Empresa Social, entendida en su concepto más genérico y que no se asemeja a las entidades de seguridad o protección social para prestar mero asistencialismo, como tampoco una entidad de beneficencia, por el contrario, una Empresa Social esta enfocada a generar valor social y riqueza para ser reinvertida en la sociedad; busca generar ingresos para el logro de su objeto, con instrumentos como el mercadeo para producir capital, a su vez éstos instrumentos se deben tener como un medio y no como un fin.

Dando el cuerpo estructural como Empresa Social, se podrá adquirir una visión macro para Desarrollar el Baloncesto no solo como una disciplina deportiva para la práctica y promoción de la actividad física, sino también como una filosofía de progreso que contribuya al desarrollo integral del individuo y la sociedad, con recurso humano cada vez más competente desde las áreas técnica y administrativa que formen parte de las diferentes organizaciones. Desde una visión macro se podrá priorizar y construir todos los planes, programas y proyectos, inclusive los de sostener unas selecciones o equipos que en ultimo momento es en lo que venimos reduciendonos frente al espectro del deber ser de la Liga y de los Clubes.

Entonces para poder generar las condiciones óptimas que necesita el sector, debemos ampliar el conocimiento y profundizar sobre el desarrollo científico de estos términos como son: Sector de la Cultura FísicaEmpresa Social y Desarrollar el Baloncesto.

Si por otra parte se logra construir el equipo de trabajo directivo que trate de definir claramente ese deber ser de la Liga apoyándose con investigación y dando respuesta a esas preguntas, se podrá determinar el rumbo que debe recorrer la Liga y convertirla en La empresa social que necesita la ciudad, no para ser una organización de beneficencia, sino por el contrario, para representar y respaldar debidamente a todo el recurso humano que se mueve alrededor del baloncesto como son la gran familia de este deporte (deportistas, entrenadores, jueces, directivos, sus familias y al público en general).

Adicionalmente como Empresa social y Liga debemos preguntarnos ¿Cómo nos queremos ver en cuatro (4) años? Será que queremos tener: presencia en las 20 localidades; tener trabajo desde la base; que la intervención que se efectúe deje un producto social para los clubes (no que la Liga termine dejando a los Clubes sin sus mejores deportistas); que se implementen planes, programas y proyectos que fortalezcan a los Clubes y a la misma Liga; manejar y organizar lo que valla más alla de unas selecciones las cuales deben ser el producto de todo un proceso que desarrolle el baloncesto; y finalmente contar con toda una estructura orgánica (Clubes-Liga-Federación y COC) que se articulen, sean sostenibles y sustentables con procesos administrativos, técnicos y deportivos transparentes y de calidad a corto, mediano y a largo plazo. (Ilustración 2)

Ilustración 2


Si esa es la visión o así es como queremos ver a la Liga de Baloncesto de Bogotá, debemos empezar a cambiar nosotros mismos y prepararnos para asumir este reto que aunque suene ambicioso, es a donde debemos proyectar el baloncesto capitalino para lograr posicionarlo en lugares privilegiados en el ámbito nacional e internacional. Lo anterior se logrará siempre y cuando los clubes que intervienen directamente sobre la Liga, analicen cuidadosamente los programas  de las personas que aspiran ser directivos de ésta gran institución, de lo contrario seguiremos cayendo en el error de elegir por elegir sin pensar en construir y desarrollar el baloncesto de la capital de Colombia.

Finalmente, agradezco a los clubes y a las personas que inicialmente creyeron en mi (a pesar de no haber quedado en la nueva elección del 15 de abril de 2011), y expreso mi gran interés por aportar lo que esté a mi alcance para repotenciar o revolucionar el baloncesto bogotano.

Con sentimiento de admiración y respeto por toda la familia del Baloncesto.

Por: Eduar Y. Mayorga M.
Administrador Deportivo
edymayo@gmail.com 
Abril de 2011