PRIMER CONGRESO PANAMERICANO DE
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA
Mayo 6, 7 y 8 de 2010 Bogotá, Colombia
Presentado por: Asociación Colombiana de Administradores Deportivos UD – ASCOLDADE UD
Eje temático: Rol del Gestor Deportivo en la Sociedad Moderna
Modalidad: foro – debate
Ponente: Eduar Y. Mayorga M.
Administrador Deportivo UD
Presidente ASCOLDADE UDCorreo electrónico: ascoldadeud@hotmail.com
ascoldadeud@udistrital.edu.co
CONTENIDO
1. Introducción
2. Definiciones
3. Pregunta para la investigación
4. Referentes socio-históricos
4.1 La estructura social como referente de la organización deportiva
4.2 Normatividad
4.3 Desde cuando aparece académicamente la administración deportiva
4.4 Referente normativo de la reglamentación académica de la profesión
4.5 Referentes de cargos, oficios, ocupaciones y profesiones
4.6 Referente para revisar el deporte como apellido de la administración
4.7 Referentes universidad Autónoma de México y universidad nacional de Colombia
4.7.1 El Administrador Público Deportivo y la importancia de su consolidación en los Entes Deportivos Gubernamentales - U. Autónoma México - 2001
4.7.2 Descripción de la gestión del deporte Colombiano: planeación o empirismo - U. Nacional - 2005
4.8 Referente caracterización ocupacional Coldeportes – Sena - 2006
4.9 Conclusiones, preguntas orientadoras hacia el debate y para lograr el desarrollo científico de la Administración del Sector.
5. Bibliografía
Felicitamos a las Universidades Santo Tomás y Distrital por esta iniciativa académica tan necesaria para el sector y la profesión de Administración Deportiva, como a la vez les agradecemos por la invitación a compartir nuestras experiencias para poder aportar nuestro granito de arena.
Somos una organización gremial debidamente constituida que integra a los Administradores Deportivos con el fin de posicionar y reivindicar la profesión ante el Estado y la Sociedad.
Para que la profesión logre un buen reconocimiento, retomamos las palabras de uno de nuestros colegas: “A medida que se transforme y mejore el sector en general, el Administrador Deportivo será reconocido” y no hay mejor vitrina que demostrar con hechos la transformación de la realidad para que cumplamos con nuestro encargo social.

Para empezar Consideramos de suma importancia la realización de este tipo de eventos académicos en el tema de la gestión y administración deportiva. ASCOLDADE UD recibió con suma responsabilidad la propuesta de realizar una ponencia referente al tema “Rol del gestor deportivo en la sociedad moderna”, la cual se preparó cuidadosamente con el fin de aportar en la discusión del FORO – DEBATE y así poder identificar o dejar inquietudes o ideas sobre cual debe ser la posición que debe tomar el administrador deportivo.
Como punto de partida y con el ánimo de ubicarnos en canales de entendimiento, consideramos relevante realizar primero unas aclaraciones frente a las palabras gestión, administración y gestor, apoyadas en el diccionario de la real academia de la lengua española y en un artículo científico de la Universidad Javeriana, lo que permite de entrada vislumbrar dos enfoques diferenciados así: 1. La administración. 2. La gestión y el gestor.

Adicionalmente esta ponencia se basa en documentos científicos de diferentes autores que de cierta medida recoge los principales planteamientos con el fin de ser expuestos, partiendo de teorías o investigaciones existentes que generen conocimientos en el marco de la construcción científica, rompiendo paradigmas, encontrando nuestra razón de ser y así cumplir con la misión y encargo social con el que fuimos concebidos.
Ese soporte documental se implemento acorde con la dinámica de ASCOLDADE UD y las discusiones internas frente a conceptos y roles que deben jugar los administradores deportivos. Para no caer en ponencias anecdóticas y subjetivas se tiene claro que en el argot académico para que una opinión tenga validez, esta debe ser argumentada con fundamentos teóricos.
2. DEFINICIONES
Para fijar canales de entendimiento se presentan las definiciones de las palabras gestión, administración y gestor con el fin de identificar las ideas o conceptos sobre lo que ellas representan de la forma más simple. Por tal motivo traemos del DICCIONARIO de la Real Academia Española de la Lengua la definición de:
gestión. (Del lat. gestĭo, -ōnis).1. f. Acción y efecto de gestionar.
2. f. Acción y efecto de administrar
gestionar. (De gestión).
1. tr. Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.
gestor, ra. (Del lat. gestor, -ōris, procurador).
1. adj. Que gestiona. U. t. c. s.
2. m. y f. Com. Persona de una empresa que participa en la administración de esta.
~ administrativo, va.
1. m. y f. Persona que se dedica profesionalmente a promover y activar en las oficinas públicas asuntos particulares o de sociedades.
gerente, ta. (Del lat. gerens, -entis).
1. m. y f. Persona que lleva la gestión administrativa de una empresa o institución.
Las palabras con el subrayado fuera de texto nos permiten analizar que el rol de la gestión y el gestor se enmarcan en ACTIVIDADES netamente ORGANIZACIONALES que desarrolla una persona, lo que determina un enfoque específico como ACTIVIDAD ORGANIZATIVA.
Ahora para el término administración se trae del artículo investigativo: Una visión contemporánea del concepto de administración. Una aclaración en el uso de los conceptos de administración y gerencia, el cual permite reflexionar sobre las similitudes y diferencias de estos dos términos.
…En primer lugar, se muestra lo que se entiende de forma general por administración. Hay tres definiciones relacionadas entre sí: (i) los procesos de coordinación que realizan gerentes y administradores en las organizaciones; (ii) el campo de conocimiento o disciplina que estudia las actividades gerenciales y administrativas, y (iii) los programas de estudios profesionales para desempeñarse como gerentes o administradores.
La administración, como una actividad de coordinación de recursos, se diferencia de la gerencia en que la primera tiene un carácter operativo en las organizaciones; en tanto la gerencia, un carácter directivo o estratégico. La administración como campo de conocimiento está conformada por la teoría organizacional, la dirección estratégica y el comportamiento organizacional –conocimientos cuya aplicación se encuentra en la definición de las actividades organizacionales, tanto en sus niveles gerenciales como en los operativos–. Posiblemente cobre sentido hablar del campo de conocimiento de la gerencia, en la medida en que la administración, como un campo de conocimiento general, tiene aplicaciones en diferentes ámbitos: producción, finanzas, mercadeo, desarrollo tecnológico, dirección, etc. En su aplicación, la dirección tomaría el nombre de gerencia. Finalmente, cuando el deseo es formarse para cargos directivos, los estudios toman el nombre de gerencia y cuando tienen un enfoque más genérico, que pueden ser o no gerenciales, adoptan el nombre de administración.
En resumen, con lo anterior se insinúa que la administración, como campo de conocimiento es más amplio, en tanto que como actividad organizativa, la administración es más puntual y estaría cobijada por las actividades gerenciales.

Una vez expuestos los conceptos administración y gerencia de Torres y Mejía 2007, se vislumbra que la Administración dependiendo el ámbito de aplicación, puede ser de enfoque específico y genérico, en cambio la gerencia se circunscribe en el específico.
De acuerdo con dichos planteamientos, se hace necesario que desde la academia se profundice en el conocimiento de estos dos enfoques, ya que en la formación y el rol del gestor y administrador deportivo, debe concebirse en una visión holística, contando con las herramientas que permita cumplir con el encargo social, teniendo como base el constructo de conocimientos que orienten la administración del sector como una disciplina científica.
Siendo el congreso panamericano un espacio científico-académico, entonces es donde la administración debe empezarse a abordar especialmente como campo del conocimiento, es decir desde el enfoque genérico que cobija los conceptos gestión y gestor.
Entonces cuando escuchamos Administración Deportiva, éste enunciado remite en primera instancia al término Administración como nombre genérico, por lo tanto quedaría complementariamente la expresión Deportiva como apellido, pero valdría la pena revisar si por un lado esta expresión representa realmente el contexto general del sector.
3. PREGUNTA PARA LA INVESTIGACIÓN
Frente a los anteriores planteamientos y para definir la pregunta central sobre el desarrollo organizativo de la gestión y administración deportiva, es necesario revisar lo expuesto por Sánchez y Santamaría 2005:
Observando este panorama surge la siguiente pregunta ¿el administrador no puede gestionar estas organizaciones?, pues bien, esa es una de las preguntas que pretende responder este breve estudio; si realmente los gestores actuales del deporte tienen mayor capacidad o no para hacerlo. Es por lo anterior que se planteará como hipótesis para comprobar, si verdaderamente existe en el país la necesidad de contar con profesionales en administración para liderar estas organizaciones (Jasso, 2001); adicionalmente comprobar cual es el estado de las organizaciones deportivas nacionales y cual es la manera de gestión realizada hasta el momento.
De acuerdo con Sánchez y Santamaría, y en el marco cientifico – académico del congreso panamericano, ASCOLDADE UD en su que hacer académico – investigativo propone como pregunta de investigación:
¿En qué nivel del sistema de conocimiento se encuentra la Administración Deportiva?
La propuesta con el fin de comprobar la necesidad de generar conocimientos desde la visión administrativa para el sector de la Cultura Física.
4. REFERENTES SOCIO-HISTORICOS
En las discusiones desarrolladas al seno de ASCOLDADE UD se han generado inquietudes que permitieron el hallazgo de algunos referentes socio – históricos los cuales esgrimen la aproximación de una contextualización de la Administración Deportiva, a la vez acercarnos a la naturaleza del surgimiento de la profesión para poder proyectarla al cumplimiento del encargo social, por ello se inicia con el referente social que como fenómeno el resultado es el pronunciamiento del estado con la norma.
4.1 LA ESTRUCTURA SOCIAL COMO REFERENTE DE LA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
De acuerdo a lo planteado por Palacios (2009) La normatividad jurídica es el producto de las necesidades sociales las cuales identifican. las debilidades y problemas de las relaciones Sociedad-Estado, normas que se generan por condiciones sociales..., por esto se trae una breve reseña histórica de algunos deportes que indican desde su referente temporal la evolución social que se genero en el país especialmente por la influencia internacional, ya que dichos deportes se desarrollaron y practicaron en otros países y fueron traídos por personas que venían del exterior, esto muestra que la sociedad se venia organizando previamente a la promulgación de la norma.
Boxeo: Los datos más confiables trazan su origen a finales del siglo diecinueve, concretamente en 1874. , cuando el hacendado cubano Francisco Balmaseda instaló en su hacienda de María La Baja, en lo que es el hoy departamento de Bolívar, un pequeño gimnasio donde los trabajadores pudieran ocupar su tiempo libre.
Futbol: Se dice que con la contratación de unos ingleses para construir el ferrocarril de Puerto Colombia en 1900, aparece el futbol ya que, para pasar los ratos libres ellos organizaron "picados" que paulatinamente fueron interesando a jóvenes barranquilleros.
Baloncesto: La última fuente que parece ser la más acertada nos dice que en el año 1925, el hermano francés Janebaud y don David Martínez Collazos, en Santander, dieron a conocer las primeras nociones del Baloncesto en Colombia.
GOLF: Hacia mediados del siglo pasado ya tenía cuerpo y forma lo que en un principio (1917) era el propósito de un grupo de amigos para practicar en el país un novedoso deporte; aparentemente fue introducido al país por viajeros bogotanos que al regreso de un viaje de Inglaterra lo empezaron a promover en las clases altas. En esos treinta y pico de años el golf había avanzado a pasos gigantes con la aparición en varias ciudades de links con especificaciones y exigencias similares a las del resto del mundo y donde se realizaban torneos de tan importantes que la prensa les dedicaba espacios mucho más amplios que en la actualidad.
BEISBOL: Según
Raúl Porto Cabrales el béisbol llegó a Cartagena en 1897, y de hecho el deporte de conjunto que llegó a Colombia por primera vez, este fue traído por varios jóvenes cartageneros de la isla de Cuba y de Panamá.Frente a las determinaciones normativas en reconocer unas organizaciones tanto en lo público como en lo privado, este tema es de vital importancia para las personas que se desempeña en los cargos administrativos y directivos ya que sin organizaciones no habría necesidad de administradores.Con el decreto 2216 de 1938 se oficializa y reglamenta la existencia de 16 Asociaciones Deportivas Nacionales, creadas previamente por la Comisión Nacional de Educación Física por lo ordenado desde la Ley 80 de 1925, donde se les definió una composición y estructura que debía articularse entre las diferentes organizaciones (Asociaciones, Ligas Deportivas, Comités Deportivos, Clubes de Aficionados).
A continuación se relacionan las primeras 16 Asociaciones reconocidas en el país:
1. “Asociación colombiana de Ajedrez.
2. Asociación colombiana de Atletismo.
3. Asociación colombiana de Basquetbol, (femenino).
4. Asociación colombiana de Basquetbol, (masculino).
5. Asociación colombiana de Beisbol.
6. Asociación colombiana de Boxeo y Lucha Libre.
7. Asociación colombiana de Ciclismo.
8. Asociación colombiana de Deportes Ecuestres.
9. Asociación colombiana de Esgrima.
10. Asociación colombiana de Golf.
11. Asociación colombiana de Natación y Water-polo.
12. Asociación colombiana de Futbol.
13. Asociación colombiana de Tenis.
14. Asociación colombiana de Polo.
15. Asociación colombiana de Tiro.
16. Asociación colombiana de Volibol.” (p. 102).
Junto al desarrollo social y organizativo de dichas actividades se encuentra otro referente como son los Juegos Olímpicos Nacionales que se efectuaron en Bogotá en el año de 1924, para lo cual previamente la sociedad tuvo que organizarse para poder realizarse estos juegos, hechos que desencadenaron su reglamentación en 1926 por medio del decreto 1842.
Con los referentes planteados hasta el momento en esta ponencia, puede indicar que las actividades adelantadas históricamente por la sociedad, venían generando sus propias estructuras organizativas de hecho que por una parte crean cargos directivos (presidente, secretario, tesorero y otros) los cuales llevan inmersas actividades organizativas (oficios empíricos) y por otra parte para la “practica deportiva” de las actividades físicas, esto obligó al Estado a promulgar la ley 80 de 1925, los decretos 1734 de 1933 y 2216 de 1938.
Entonces se puede decir que socialmente de hecho y de derecho desde finales de siglo XIX y principios del XX se presentan indicios de cargos administrativos desarrollados a través de oficios empíricos en la organización y dirección de la actividad física.
4.2 NORMATIVIDAD
Como punto de partida las primeras citas refieren a la actividad física (Palacios 2009), donde aparentemente la normatividad empieza a desarrollarse en torno a la instrucción pública para las prácticas físicas y militares como se observa en la referencia de los decretos de 1826 y 1827 del General Santander:
“Decreto Orgánico de la Instrucción Pública expedido por el Congreso de la República el 18 de Marzo de 1826 el decreto sobre Plan de Estudios del 3 de Octubre de 1827, firmados por el General Francisco de Paula Santander como un punto de partida de la Educación Física escolar. Estos decretos que organizaron la instrucción pública de comienzos de la República señalan como misión que los escolares se preparen en prácticas físicas y militares con fusiles de palo para la defensa de la naciente República en momentos en que no se podía descartar un intento de reconquista por parte de los españoles. A ello se agrega la práctica de carácter natural según la cual los "jueves pasada la primera hora de escuela, se empleará el resto del tiempo en un paseo, en bañarse y aprender a nadar, donde hubiere comodidades para esto último o en otros ejercicios saludables siempre a la vista y bajo la dirección del maestro".
En 1829 el Libertador Simón Bolívar tiene en cuenta el desarrollo de la práctica física enfocándolo a la educación física generando una preparación formal universitaria como se muestra a continuación:
En el decreto 3 del 5 de Diciembre de 1829, el Libertador Simón Bolívar autoriza a las universidades para que prescriban sus propios reglamentos sobre educación física, moral, religiosa y social.
Si bien las normas dieron una orientación para la inclusión de esta área su puesta en práctica se puede considerar relativa, por la escasa cobertura de las escuelas, las dificultades de organización de la instrucción y la carencia de maestros y condiciones materiales.
Por supuesto, el medio ambiente natural en el que se desenvuelve la vida cotidiana suple las carencias de la escuela pues, en realidad, la actividad física era inherente a la vida diaria. Se deduce también que el concepto de Educación Física estaba integrado a la filosofía general de la vida, muy relacionado con la moral necesaria para la construcción de la nación y a una formación militar de defensa e identidad con la patria naciente.
En 1844 se destaca lo referido al papel que juegan las actividades físicas, se legisla por primera vez sobre los ejercicios gimnásticos y se separan las actividades físicas realizadas en las escuelas de las militares:
Esta característica se mantiene, con algunas variantes, en los cambios en la organización educativa hecho por la reforma de Mariano Ospina Rodríguez en 1844, que enfatiza el papel natural de las actividades físicas, legisla por primera vez sobre los ejercicios gimnásticos y se separan las actividades de la escuela de las militares pero dejando para la escuela ciertos principios de orden de origen militar. "Todos los días a la hora que el director juzgue más oportuna, se destinará en las escuelas primarias un rato a ejercicios gimnásticos, acomodados a la edad y fuerza de los niños, tales como la carrera, el salto, la lucha, los movimientos y evoluciones militares, y otras semejantes. Estos ejercicios deben ser un medio de recreo y no de obligación, el Director los presidirá y dirigirá para impedir que los niños se estropeen y ofendan". (“Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte” (Ministerio de Educación)
Luego en 1870 se encuentra otro decreto de instrucción pública, en el cual se pondera el desarrollo físico como complemento en la educación integral a través de la “jimnástica i la calisténica” como espacio recreativo.
…inicio de la actividad física, y se resalta esto por las condiciones de la época, mostrando en sus artículos 35, 116 numeral 15, artículos 154, 155, 161, 163 (Uribe, J. J., s.f) la relevancia en la enseñanza y cultivo del cuerpo por medio de la jimnástica i la calisténica, pero más como un espacio recreativo, que se tiene en cuenta dentro de la formación de los docentes en esa época, con una instrucción mas militar. (sic)
En 1925 se da inicio a una nueva etapa para el desarrollo organizativo del sector con la Ley 80, mediante la cual se crea la Comisión de Educación Física definiendo su composición por tres miembros, a quienes les definen su duración por dos años y a toda sesión que concurran recibirán cada uno la suma de diez pesos moneda legal. Es importante resaltar que uno de ellos deberá ser técnico devengando hasta seiscientos pesos mensuales.
Adicionalmente dentro del Ministerio de Instrucción Pública se crea la Sección de Educación Física Nacional la cual tendrá un jefe, un secretario y un escribiente, los cuales devengaran ciento cincuenta pesos y ochenta pesos respectivamente.
Desde este año normativamente se vislumbra el desarrollo organizativo mediante la creación de Comisiones Nacional y Departamentales de Educación Física, junto con las Asociaciones Deportivas y de Cultura Física. También se implementan algunos cargos para desarrollar unos oficios donde trataron de diferenciar al técnico de otros que se enfocaban más al desarrollo de actividades administrativas.
A pesar del aparente desarrollo organizativo desde la normatividad esta ley quedaría en letra muerta durante ocho años, ya que se reglamentaria desde 1933 con el decreto 1734 en el cual se le empieza a dar todo tipo de atribuciones a la educación física, incluso administrativas, ya que como muestra la norma se le atribuyeron controles y organización sobre las plazas de deporte, término que se copio de la legislación Uruguaya, argumentado en la exposición de motivos de la ley.
Dentro de esta norma ya se habla de organizaciones sociales que motivaron la reglamentación de esta como se ve a continuación:
“Que el deporte en el país ha adquirido gran desarrollo mediante asociaciones particulares, que merecen estimulo por parte del Gobierno Nacional, tales como la Asociación Colombiana de Lawn Tennis, la Asociación Femenina de Deportes de Cundinamarca y la Comisión de Deportes de Cundinamarca”(Vaca, 1958, p. 31-35)”
Se puede observar con esta transcripción que aun con su debilidad estructural de la actividad física, en el país existían asociaciones deportivas que jugaban un papel social y político frente al Estado, pero donde se empezaron a percibir cambios en los decretos:
“Que es oportuno restaurar la Sección de Educación Física Nacional y organizar la Comisión Nacional de Educación Física, prevista por la Ley ya citada, y acomodar su organización deportiva a los sistemas internacionales que reglamentan la materia, como lo han solicitado al Ministerio de Educación Nacional las Asociaciones antes citadas,” (Vaca, 1958, p. 31-35). (Subrayado fuera de texto)
Se encontró que determinaron con este decreto la restauración de la Sección de Educación Física Nacional y la organización de la Comisión Nacional de Educación Física, prevista por la Ley ya citada, especialmente cuando esta ultima tenia unos fines determinados en la ley para el desarrollo de la organización de la Educación Física, las Plazas de Deportes, la organización de concursos de Atletismo, etc., dejando ver que la actividad física tuvo una voluntad política del legislador con la promulgación de la ley pero no existió la voluntad administrativa para reglamentarla hasta 1933.
Por último el decreto reglamentario refleja el inicio de la organización actual, derivada de una estructura jerárquica, desde lo Nacional, Departamental y Municipal, tratando de organizar la actividad física en Colombia, determinando unos cargos a cumplir dentro de estas organizaciones, que con base en lo expuesto anteriormente, se empieza a diferenciar unas funciones administrativas de las técnicas, mas como un oficio que como una profesión ante la inexistencia de una Institución de educación superior referente a la administración del sector.
El decreto numero 2216 de 1938, empieza a mostrar una estructura más clara sobre Deporte Asociado, estructura que alguien tenia que administrar, determinando una autonomía a las instituciones pertenecientes a este y una articulación entre las mismas, dando facultades de reconocimiento a las asociaciones por parte de la Comisión de Educación Física y reconociendo al Comité Olímpico Colombiano creado el 3 de Julio de 1936, como aquel que junto a la misma, van a dirigir el deporte y la educación física en el país.
Se percibe claramente aquí la necesidad de un papel administrativo frente a la necesidad de articular unas instituciones y de relacionarlas entre si en pro del desarrollo social del sector.
La actividad física esperó 38 años de la primera mitad del siglo XX para que se normativizara seriamente por primera vez el DEPORTE ASOCIADO.
Aquí se reconocerían 16 asociaciones que serian la concreción de una organización social que se comentara mas adelante.
El Decreto-Ley 275 de 1939, expedido por “facultades extraordinarias” que le conferían al Presidente de la República en la Ley 116 de 1938, reorganiza la Comisión de Educación Física, la cual la integraban: el Ministerio de Educación Nacional, el Jefe del Servicio Nacional de Educación Física; el Ministerio de Trabajo, Higiene y Prevención Social; el Comité Olímpico Colombiano, las Fuerzas Militares, el Instituto Nacional de Educación Física, la Universidad Nacional, dos profesores de Educación Física.
La conformación de la Comisión Nacional de Educación Física, denota la importancia que comienza a tener todo lo concerniente a esta actividad y el deporte, además de ratificar la obligatoriedad de la Educación Física en los establecimientos educativos del país.
Dentro de las funciones de la Comisión se nombra la designación de cargos “Directivos” en las embajadas en el exterior, cargos que debieron ser asignados con base en unos perfiles consecuentes con las competencias de este:
“g) Solicitar del Comité Olímpico Colombiano la designación del personal directivo en las embajadas deportivas que envié Colombia al exterior y fijar las atribuciones y deberes de dicho personal en cada caso;
Así como se evidencia también funciones técnicas y organizativas claras y notorias que generan una duplicidad de funciones entorno a estos cargos, como la realización de los reglamentos además de organizar:
i) Publicar, de acuerdo con el servicio de Educación Física del Ministerio de Educación Nacional, una revista de divulgación de educación física y deporte; editar los reglamentos deportivos de acuerdo con las asociaciones nacionales y adelantar una campaña de divulgación de los métodos más modernos y científicos relacionados con tales actividades;
j) Fomentar las organizaciones deportivas dentro de las clases trabajadoras y en especial llevar sus iniciativas a la fabrica, al taller, las industrias y las empresas comerciales, en las cuales trabajen agrupaciones numerosas, tanto de hombres como de mujeres, y
l) Organizar todo lo referente a la celebración de los Juegos Atléticos Nacionales bianuales, de acuerdo con las entidades departamentales y deportivas correspondientes.” (p. 120-121)
Otro aspecto importante es el aporte a la estructura organizativa y descentralizada ya que crea las Comisiones Departamentales de Educación Física y le determina atribuciones frente a las Ligas Departamentales y su relación con estas frente a sus actividades; a la vez se determina la creación de Comisiones Municipales de Educación Física en municipios con población superior a 50.000 habitantes y se le consagran sus labores frente a los Comités Deportivos Municipales, con este decreto se le da un mayor desarrollo legal a la estructura social del Deporte Asociado que comenzó con la ley 80 de 1925.
Como conclusión de este análisis normativo se podría decir que en el siglo XIX se desarrolla el sector en torno a la actividad motriz, cuando en el mundo se estaba hablando ya de organizaciones y Juegos Olímpicos, por otro lado en el siglo XX se desarrolla toda la estructura sobre la actividad organizativa cuando en el mundo ya se había consolidado, además de no tener un soporte académico desde las instituciones de Educación Superior que apoyaran profesionalmente las competencias inmersas en cada cargo que creado en las normas citadas.
4.3 REFERENTE PARA REVISAR EL DEPORTE COMO APELLIDO DE LA ADMINISTRACIÓN
La constitución política de Colombia y la ley 181 de 1995 hacen referencia que el Deporte, la Recreación, la Educación Física, la Educación extraescolar y el Aprovechamiento del tiempo libre tienen un mismo fin que es el de contribuir a la formación integral de la persona y a la construcción de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
Por tal motivo Mayorga (2009) propone un esquema en el cual se define que el sector de la Cultura Física se compone por cinco campos que son: el Deporte, la Recreación, la Educación Física, la Educación extraescolar y el Aprovechamiento del tiempo libre y que a su vez cada uno de estos campos se desarrollará sus formas y características que como ejemplo se coloca el campo del Deporte que según la normatividad este se desarrollara en ocho formas como son: Deporte formativo, social comunitario, universitario, asociado, competitivo, aficionado, de Alto rendimiento y profesional; a su vez el resto de campos del sector deben desarrollarse también según las necesidades de la sociedad.
Otro elemento importante para tener en cuenta es que la ley 181 de 1995 determina que el objetivo especial es la creación del Sistema Nacional De la Cultura Física, con la implementación de este sistema se podría llegar a desarrollar el sector porque desde allí se conceptualizaría ideológicamente el sector y se definiría las políticas públicas.
Sin embargo el interrogante que nos trae frente al congreso y frente al tema del foro-debate es: ¿Quién administra y dirige dentro de todo este sistema de la Cultura física?, aquí es donde se tendría que definir el rol que debe jugar la Administración del sector, pero esto se conseguiría definiendo claramente los perfiles, las ocupaciones, los oficios y las profesiones de todo el personal que se desenvolverá en él, para esto se requiere personal altamente calificado.
De acuerdo a lo anterior debe tenerse en cuenta que el nombre genérico de Administración no debe estar supeditado solamente a Deporte porque se estaría excluyendo de los cuatro campos restantes al profesional de Administración que debe conocerlos y desarrollarlos, un ejemplo muy cercano es el de los profesionales que deben llegar a administrar los entes territoriales que por norma deben abarcar la integralidad de los cinco campos y no solamente el de Deporte.
Frente a lo expuesto vale la pena preguntar si: ¿La palabra deporte es la que complementa el nombre Administración?
4.4 DESDE CUANDO APARECE ACADEMICAMENTE LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA
No se encuentran aun referentes concretos que permitan establecer con exactitud cuando la Administración Deportiva dejo de ser un oficio empírico en el país para convertirse en una profesión a desarrollarse como campo del conocimiento, pero dentro de lo que se ha podido indagar en Bogotá se perciben cuatro momentos para investigar, partiendo de la pregunta desencadenadora:
4.5 REFERENTE NORMATIVO DE LA REGLAMENTACIÓN ACADEMICA DE LA PROFESIÓN
Frente a los interrogantes planteados en el ítem anterior, se encuentra la resolución 2767 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional la cual es un aporte normativo que sirve como punto de partida, para definir la perspectiva desde donde disciplinarmente debe ser abordada la Administración Deportiva.
Dicha resolución determina las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Administración enmarcadas en tres denominaciones académicas:
2. Las que Integran dos o más básicas y
3. Las otras denominaciones.
Dentro de las denominaciones básicas se encuentran dos CATEGORIAS:
1. Actividad Económica
2. Tipo de gestión
El programa curricular de Administración Deportiva se encuentra incluido dentro de la categoría de Tipo de Gestión.
Adicionalmente todos los programas tienen ASPECTOS CURRICULARES, los cuales deben guardar coherencia con la fundamentación teórica, práctica y metodológica de la administración y con los principios y propósitos hacia una formación integral sobre las competencias y saberes que debe poseer el profesional en el país.
El plan de estudios debe contemplar como mínimo las siguientes áreas y componentes:
ÁREAS | CONOCIMIENTOS / COMPONENTES |
Formación Básica | Matemáticas, Estadística y Ciencias Sociales |
Formación Profesional | Admón. y de las Organizaciones Componente de economía y finanzas Componente de producción y operaciones Componente de mercadeo Componente de informática Componente de gerencia de personal Área de formación socio-humanística |
El Ministerio de Educación Nacional con dicha resolución determina que la denominación “Administración Deportiva” (por género próximo), remite a una disciplina de la Administración conformada históricamente con la (poco evitable y algunas veces necesaria) concurrencia de otras disciplinas.
Sin embargo surge una nueva pregunta al respecto: ¿desde qué marcos referenciales, teóricos o paradigmas vamos a considerarla, si lo que se pretende es hablar de su identidad y de su objeto? Esta respuesta seguramente nos enmarcará en una rigurosidad académica, la cual no puede ni debe estar sujeta a unas horas de capacitación ni tampoco a un tiempo inferior al requerido en las carreras de pregrado.
4.6 REFERENTES DE CARGOS, OFICIOS, OCUPACIONES Y PROFESIONES
Para poder referirnos a los cargos, oficios, ocupaciones y profesiones se encontró en la caracterización del Sena y Coldeportes un cuadro en el cual identifican los empleos y ocupaciones, a la vez dentro de sus conclusiones plantea que no se ha establecido una clasificación de las profesiones, de las tendencias y perfiles ocupacionales.
En este contexto se encuentran los niveles de la administración los cuales se clasifican en tres: 1. Máximo nivel. 2. Nivel medio. 3. Primer nivel y paralelamente a estos niveles se encuentra en la base de la pirámide las personas que contribuyen individualmente al trabajo.
En este orden de ideas se hace necesario revisar la teoría existente sobre los perfiles y competencias que deben poseer los administradores del sector, aquí es donde la identificación ocupacional realizada por Coldeportes debe ser revisada frente a las teorías existentes como lo es la de Dubrin, con su niveles de Administración y así poder delimitar claramente los alcances y oficios que deben desarrollar los diferentes profesionales del sector.
4.7 REFERENTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
A continuación se presentan las principales afirmaciones y conclusiones de dos artículos académicos:
4.7.1 El Administrador Público Deportivo y la importancia de su consolidación en los Entes Deportivos Gubernamentales - U. Autónoma México - 2001
En México, por lo regular, las oficinas gubernamentales orientadas a la EFyD no tienen a las personas ideales para el puesto.
¿Se han fijado que en la oficina de hacienda es imperdonable que no esté a cargo de un economista o especialista en finanzas públicas?
¡Y no olvidemos a los abogados en las Cortes Supremas de Justicia!!.
¿Por qué entonces cuando se elige al servidor público que estará a cargo de la EFyD, es elegido uno que no es egresado de alguna facultad del área del deporte y que, además, no posee ni siquiera los conocimientos básicos requeridos para el manejo de los asuntos públicos?
Por lo tanto, nuestro APD deberá dominar a la EFyD, así como también, a la ciencia administrativa. Esto le obligará a ser capaz de amalgamar habilidades que le permitan intervenir activamente en el funcionamiento y la organización de la administración pública deportiva.
Para ver perfilado al ADP en el panorama nacional se debe incentivar entre la comunidad de estudiosos de la EFyD a prepararse en la administración de los asuntos públicos, realizar investigación al respecto, ser innovadores y epicentros del cambio. Así alcanzaremos la respetabilidad que como profesionistas nos merecemos.
4.7.2 Descripción de la gestión del deporte Colombiano: planeación o empirismo - U. Nacional - 2005:
…manejo de grandes organizaciones por parte de profesionales que no tienen la formación de administradores
…la concepción de administración deportiva es limitada y se confunde con la ejecución de presupuestos o simplemente con la consecución de objetivos netamente deportivos.
…existen procesos administrativos que nada tienen que ver con los deportivos y así mismo una persona que no esté capacitada en administración no podrá realizarlos con efectividad.
En las organizaciones se perfilan profesionales que tengan que ver con las ciencias del deporte.
…la ley 181 de 1995 generó diversos cargos que en gran parte son no remunerados o de servicio social.
La dinámica del sector es que los gerentes deportivos son profesionales en áreas como la licenciatura en educación física, o simplemente son deportistas con meritos sociales o políticos para ocupar el cargo.
La legislación deportiva obliga a la capacitación en administración, pero en la realidad los gestores no tienen conocimientos en el área.
…no hay herramientas o sistemas de información que permitan evaluar unas metas de gestión no deportivas; que al mismo tiempo evalúen el actuar de dirigente… en el ámbito netamente administrativo
…mejorar la eficiencia administrativa, dedicar esfuerzos a la formación deportiva,
…aprender a administrar... e introducir cambios comportamentales en la gerencia deportiva estableciendo para el área administrativa indicadores acordes con sus funciones financieros, impacto social, productividad, etc.
…se debe realizar un cambio total
…se hace necesario la redefinición de la contratación y adjudicación de los cargos para tal fin.
…desmitifiquen la contratación de educadores físicos y den la oportunidad a los administradores de aplicar la ciencia administrativa.
4.8 REFERENTE CARACTERIZACIÓN OCUPACIONAL COLDEPORTES – SENA - 2006
Otro referente que aproxima a la realidad del sector es la: “Caracterización ocupacional Deporte, Recreación y Educación Física”; este estudio es un diagnostico del sector en los entornos: organizacional, económico, educativo, tecnológico y ocupacional, y en lo pertinente al congreso, nos apoyaremos en lo dicho por COLDEPORTES y el SENA sobre la situación actual de la Administración Deportiva en el sector.
La primera conclusión que arroja el estudio es la desarticulación que presentan las organizaciones u organismos del Sistema Nacional del Deporte, con esto el interrogante seria, si desde el año 1995 se viene hablando de sistema ¿en realidad cual ha sido el desarrollo de este si sus instituciones no están articuladas entre si?
Por otro lado se encuentra que “los programas de educación superior a nivel de pregrado establecen unos perfiles ocupacionales amplios y ambiciosos que impiden la formación en competencias especializadas con el nivel de profundidad ideal para este tipo de formación, en un mercado cada vez más exigente” (Coldeportes y cols., 2005, p. 87), tema que se debe entrar a revisar, teniendo en cuenta el sentido del Congreso y los aportes que se deben generar desde este en pro del desarrollo del sector.
Por lo anterior esto parece ser una consecuencia de otro hecho que concluye el mismo estudio ya que: “El entorno ocupacional del sector en Colombia aun no ha establecido la clasificación de las profesiones del sector, las tendencias del empleo, los oficios y las ocupaciones, el perfil ocupacional y el nivel educativo y la profesión de las personas que dirigen las diferentes organizaciones del sector” (Coldeportes y Sena, 2005, p. 87), debido a esto es muy complejo entrar a definir perfiles desde la educación superior cuando no se conocen las necesidades profesionales de este a partir de una investigación seria y objetiva que arroje estas necesidades.
Además de esto se determina que “los integrantes del Sistema Nacional del Deporte, no garantizan la vinculación de profesionales idóneos, por el contrario en este estudio de observó que más del 65% de los dirigentes deportivos, no poseen la formación requerida para el desempeño competente de sus funciones” (Coldeportes y cols., 2005, p. 88), entonces debemos preguntarnos ¿si las condiciones para el administrador Deportivo están dadas dentro del sector como para incluirlo? y ¿que esta pasando como para no tenerlo en cuenta?
Lo expuesto aquí por Coldeportes y el Sena muestra una serie de dificultades por las que atraviesa el sector en general, en lo referente al talento humano, estos planteamientos generan unos nuevos interrogantes los cuales se deben concluir en que es necesario investigar seriamente el sector desde el punto de vista administrativo, el cual le puede aportar una aproximación mas seria frente a las necesidades de este y el papel de la Administración del sector.
4.9 CONCLUSIONES, PREGUNTAS ORIENTADORAS HACIA EL DEBATE Y PARA LOGRAR EL DESARROLLO CIENTIFICO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR.
De lo expuesto anteriormente basado en artículos, investigaciones, diagnósticos científicos y tomando como referencia central la siguiente pregunta de investigación: ¿
En que nivel del sistema del conocimiento esta la Administración del Sector? Debemos revisar escala por escala que argumentos fundados referentes a la Administración del sector existe partiendo del sistema del conocimiento mostrado a continuación:
Los niveles del sistema del conocimiento llevan a tener que definir desde el punto de vista académico para el desarrollo de la Administración del sector, concebir como punto de partida la siguiente pregunta: ¿Qué buscamos?
La respuesta podría estar condensada en resolver escalón por escalón de dicho sistema, entre otros los Conceptos, la Teoría y el Conocimiento, para desarrollar y potenciar La Administración del Sector como una disciplina científica.
Ante posicionar la Administración del sector como disciplina científica surge un nuevo interrogante: ¿Cómo? Y la respuesta esta académico - científicamente determinada en: la Investigación. Es determinante, pertinente e importante la investigación para generar conocimiento, saberes y que la humanidad progrese.
Si la investigación genera conocimiento para transformar la realidad, entonces que respuesta fundada en argumentos teóricos se tiene para las siguientes preguntas:
¿Cuál sería el rol del actual gestor?
¿Cuál es la exigencia social para el sector de la Cultura Física?
¿Cuál seria el encargo social para estos profesionales?
¿Cuál es la realidad social del sector de la Cultura Física?
¿Qué tipo de administración necesita la sociedad para el sector de la Cultura Física?
¿A caso existe alguna realidad que deba ser transformada en el sector de la Cultura Física?
El reto es interesante para el sector y más específicamente para los administradores, por tal motivo se dejan estas inquietudes como los hallazgos socio – históricos preliminares encontrados para aportar al foro – debate en el marco del Primer Congreso Panamericano de Gestión y Administración Deportiva en Bogotá Colombia.
Ahora es importante tener en cuenta que:
Todo enunciado incluyendo la Administración del sector para lograr cierto desarrollo científico debe tener en cuenta:
La identidad y objeto disciplinar de la Administración del Setor debe ser el producto de la construcción teórica la cual nunca es neutral (se define desde una línea o perspectiva).
Ésta construcción teórica se da en el desarrollo del marco teórico o en la resolución del paradigma, lo cual responde a determinada perspectiva.
Ésta perspectiva viene definida desde la línea en que se aborde dicho enunciado el cual puede ser desde las ciencias naturales, las ciencias sociales o de una combinación de ambas, pero debe ser claro ya que para el sector desde la disciplina científica de la Administración, surgen interrogantes que deben ser resueltos teniendo en cuenta lo planteado por Kant I. (1998) “Permitir que las ciencias se invadan mutuamente no es ampliarlas sino desfigurarlas”.
ASCOLDADE UD agradece la invitación al Primer Congreso Panamericano de Gestión y Administración Deportiva y teniendo en cuenta que no se conto con el tiempo adecuado para presentar integralmente ésta ponencia, desde el seno de la Asociación se tomo la determinación de socializarla desde el blog que atiende a la siguiente dirección virtual: http://ascoldadeud.blogspot.com, la cual es propiedad intelectual de ASCOLDADE UD y puede ser socializada con las correspondientes referencias o citas.
Con todo lo planteado anteriormente la Asociación es consciente del trabajo por desarrollar y hace un llamado a los profesionales del gremio para que aportemos en conjunto el granito de arena y queda abierta la discusión...
5. BIBLIOGRAFIA
Ø Valdivieso M. y Mejía A., (2006). Articulo de la investigación Representaciones del concepto de administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana.
Ø Palacios J., (2009). Análisis de la normatividad jurídica desde la constitución de 1886.
Ø Mayorga E., (2009). La participación social en el proceso de descentralización administrativa del deporte y la recreación en Bogotá.
Ø Ministerio de Educación Nacional, (2003). Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Administración.
Ø Dubrin A. (2000). Fundamentos de Administración.
Ø Coldeportes y Sena, (2006). Caracterización ocupacional Deporte, Recreación y Educación Física.
Ø Jasso F. (2001). El Administrador Público Deportivo y la importancia de su
consolidación en los Entes Deportivos Gubernamentales
Ø Sánchez J. y Santamaria D. (2005). Descripción de la gestión del deporte
colombiano: planeación o empirismo. Universidad Nacional.
Ø del Canto C. Conferencia “La Construcción Investigativa en la Formación Posgradual” Phd. En Ciencias Pedagógicas, Universidad de la Habana – Cuba Phd. 23 de Abril de 2010 Auditorio Sabio Caldas – Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ø Ministerio de Educación Nacional, serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte.
Ø Vaca (1958), Compilación, disposiciones sobre Educación Física en Colombia.
Ø Minkévich (2002), Nudos a la hora de intentar abordar la identidad disciplinar y el objeto de estudio de la Educación Física.