El devenir de la administración en la cultura física
viernes, 2 de noviembre de 2018
viernes, 16 de diciembre de 2016
Introducción a la adopción e implementación del Sistema y las PolíticasPúblicas de Recreación y Deporte 1 - 2
Jornada de Capacitación Institucional
Introducción a la adopción e implementación del Sistema y las Políticas Públicas de Recreación y Deporte Equipo interdisciplinario ASCOLDADE
IDRD – ESAP
Introducción a la adopción e implementación del Sistema y las Políticas Públicas de Recreación y Deporte Equipo interdisciplinario ASCOLDADE
IDRD – ESAP
Sala de prensa – Auditorio
Estadio Nemesio Camacho El Campín
Martes 6 de diciembre de 2016
-
1 Documento elaborado y aprobado por el equipo de trabajo interdisciplinario de ASCOLDADE.
2 Ponencia presentada por Eduar Mayorga Administrador Deportivo de la Universidad Distrital e integrante del Equipo Interdisciplinario de ASCOLDADE – Asociación Colombiana de Administradores Deportivos.
El propósito de la presentación es generar una sensibilización en estos temas de Política Pública y Sistema para el sector de la recreación y el deporte, temas que requieren un estudio más profundo y a su vez compartir construcciones que se han dado con compañeros, colegas, y personas de otras disciplinas del conocimiento. El Objetivo como IDRD, poder ser buenos agentes institucionales ante la comunidad, para cumplir la misión e identidad frente a la responsabilidad en la implementación de la Política Pública y el Sistema de participación.
El objetivo de esta presentación, es generar elementos que permitan analizar, reflexionar e identificar las necesidades que tenemos de formación en temas de Política Pública y Sistema, teniendo en cuenta que hasta el año pasado no era obligación institucional trabajar estos temas de Política Pública y Sistema, en tanto no habían normas distritales, sin embargo a partir de la emisión de los dos decretos (el 229 y 596 de 2015) uno de ellos hace referencia a la Política Pública y otro al Sistema de participación, como IDRD debe garantizar la implementación y cumplimiento, siendo precisamente los que tenemos esta responsabilidad.
Por lo anterior, en este primer momento el tema a desarrollar es la “introducción a la adopción e implementación del Sistema y las Políticas Públicas en deporte, recreación, actividad física, educación física, parques, escenarios y equipamientos para Bogotá.”
¿Cuál es el objetivo? Reflexionar sobre el proceso de formación teórico práctico en el marco de la implementación del Sistema y las Políticas Públicas en los campos del sector. Campos del sector hace referencia a deporte, recreación, actividad física, equipamientos, etc.
Preguntas orientadoras:
¿Por qué se necesita adoptar e implementar una Política Pública en el sector?
Respuestas del auditorio:
Para generar directrices puntuales en el sector
Conocer necesidades de la comunidad frente al sector
Necesidades, participación, derecho a participar
Garantizar el derecho a la participación
2. ¿A hoy tenemos adoptada e implementada alguna Política Pública y un Sistema de recreación y deporte en Bogotá? No, no lo hemos hecho aún, por cuanto los decretos distritales fueron emitidos apenas hasta el año pasado.
Partiendo de las preguntas orientadoras, la presentación en particular se basa en tres términos claves a saber: 1. Política Pública, 2. Sistema y 3. Sector.
Política Pública.
La Política Pública se ha entendido por los planes, programas y proyectos que un gobierno, cualquiera que sea su naturaleza, desarrolla en función de un problema o una situación. Esto es una definición general, es muy sencilla, muy básica, sin mayor dificultad. En ese orden de ideas, si una Política Pública es la respuesta a unos problemas y necesidades sociales es importante preguntar, ¿qué se ha solucionado a hoy?, ¿Qué hemos solucionado nosotros como IDRD para el sector?
Los anteriores interrogantes introducen a la reflexión sobre el qué y el cómo se ha hecho hasta hoy en estos temas de Política Pública y Sistema para el sector.
Al respecto es pertinente y obligatorio mirar la línea de tiempo o históricamente qué se ha dado hasta hoy institucionalmente en Bogotá.
Normativamente, tenemos el Acuerdo 04 de 1978, este es el Acuerdo que le da vida a nuestra entidad, al Instituto Distrital de Recreación y Deporte y es con la creación del Instituto que se determinan unas funciones en el artículo 2 y más específicamente el numeral uno del mismo artículo que ordena:
“Formular políticas para el desarrollo masivo del deporte y la recreación en el distrito especial, con el fin de contribuir al mejoramiento físico y mental de sus habitantes, especialmente de la juventud.”
El IDRD se creó en 1978, a hoy 2016 han pasado 38 años, y si el IDRD tenía esta función desde 1978, es necesario preguntarse: ¿qué hemos podido hacer hasta hoy en el tema de política pública?.
Es una responsabilidad desde hace 38 años y hoy se está empezando a trabajar, es importante también tener en cuenta que la presentación contiene elementos que permiten reflexionar y ser autocríticos para empezar a desarrollar nuestras tareas como entidad desde el año siguiente, además de acuerdo al compromiso que se asume con la actual administración, máxime porque ya estos decretos distritales nos obligan como entidad a implementar no sólo la Política Pública sino también el Sistema de Participación.
Ahora el Acuerdo 17 de 1996 por el cual se incorpora la junta administradora seccional de deportes de Bogotá al Distrito Capital. Vale la pena aclarar que en 1983 existió la norma que crea estas juntas administradoras seccionales de deportes tanto para el país como para Bogotá y la junta administradora seccional deportes de Bogotá tenía la posibilidad de constituir juntas zonales locales de deportes; y con ellas verdaderamente se estaba desarrollando e implementando la desconcentración y descentralización en Bogotá.
En cada una de las localidades hubo entes del Estado funcionando alrededor del sector y en el año 1996 mediante este Acuerdo 17 se ordenó la incorporación de las juntas administradoras seccionales de deportes de Bogotá al Instituto Distrital para la recreación y el deporte, es decir, el IDRD que venía creado desde el año 1978 sigue funcionando y la junta administradora seccional de deportes de Bogotá desaparece incorporándose al Instituto. Aquí este mismo Acuerdo 17 trae un artículo transitorio que dice que el Alcalde Mayor de Bogotá presentará a consideración del Concejo el proyecto de acuerdo por el cual se modifica el Acuerdo 4 de 1978 ajustándose a las disposiciones contenidas en la ley 181 de 1995.
Esta ley desde 1995 ordena la creación no solamente de un sistema nacional para el sector de la recreación y el deporte, sino también de los sistemas locales.
Y finalmente, el Acuerdo 17 de 1996, le dan un plazo al alcalde Mayor de cuatro meses, a partir de la sanción de este mismo acuerdo, para que se ajuste el IDRD a las disposiciones contenidas en la ley 181 del 95; obviamente el acuerdo no ha sido ajustado, porque si hubiese sido ajustado hubiéramos tenido desde ese entonces como IDRD mayores responsabilidades y mayores obligaciones para la implementación de la Política Pública y el Sistema.
El Acuerdo 17 de 1996 incorpora a la junta seccional deportes de Bogotá al IDRD, desde el año 1996 al 2016 han pasado 20 años que como IDRD hemos venido existiendo. Si se toma como referencia la creación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que fue en el año 2006, es posible decir que desde 1996 al 2006 como IDRD veníamos funcionando como única entidad de recreación y deporte en Bogotá. Esto también nos ayuda a reflexionar frente a ¿cuál ha sido nuestro quehacer sobre temas como Política Pública y Sistema?
Respecto al Acuerdo 257 de 2006, crea a las diferentes secretarías administrativas en Bogotá, y entre otras, crea la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. A esta Secretaría le delegan la función o el objeto de orientar y liderar la formulación concertada de políticas, planes y programas en los campos cultural, patrimonial, recreativo y deportivo del Distrito Capital, pero ¿qué quiere decir esto?. Que cuando crean esta Secretaría ya le definen la función muy específica sobre lo que debe hacer en nuestro sector, esto también significa que desde el año 2006 el IDRD queda relegado a un segundo plano en temas de políticas, planes y programas en el sector de la cultura física.
Si la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se creó en el año 2006, al año 2016 han pasado 10 años desde su creación y los decretos que adoptan tanto la Política Pública como el Sistema de Participación fueron promulgados en el 2015. Transcurrieron aproximadamente nueve años para que pudieran promulgarse estos dos decretos, lo que ahora nos obliga a su implementación. Esto demuestra que nuestro sector ha requerido de bastante tiempo para que se puedan emitir normas al respecto, lo cual no hemos implementado, sin embargo, debemos prepararnos para poder cumplir con estas obligaciones.
Adicionalmente a los dos decretos promulgados en 2015, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte impulsó el documento “Bogotá más activa” que es la Política Pública de deporte, recreación y actividad física para Bogotá 2009 - 2019. Este documento fue aprobado por el comité sectorial de cultura, recreación y deporte el 29 de Octubre de 2009. Posteriormente, en el 2015 mediante el Decreto 229 se adopta la Política Pública de deporte, recreación, actividad física, parques escenarios para Bogotá. Del 2009 (año de expedición del documento de Política Pública) al 2015 (año de promulgación del decreto) tuvieron que pasar seis años (después del documento de Política Pública) para poderse obtener el decreto distrital en comento. Aquí se puede deducir que se sigue necesitando de mucho tiempo para que se puedan expedir este tipo de normas para el desarrollo del sector.
Al respecto, debemos reflexionar si en el sector de la recreación y el deporte se cuenta con agentes institucionales y sociales preparados en temas de Política Pública y Sistema, en qué espacios hemos participado para el desarrollo del sector en estos temas, cómo se han creado este documento y estos decretos, cuál ha sido su impacto, conocemos cuáles son sus indicadores, cuál ha sido su evaluación, qué se ha hecho con esa Política Pública, si se ha implementado o no. Sin embargo el documento de Política Pública está vigente hasta el 2019, así exista el Decreto 229 de 2015, este decreto le da legalidad al documento de “Bogotá Más Activa” sin derogarlo.
En la línea del tiempo que se muestra, se coloca entre interrogantes cuatro años que con el pasar el tiempo llegan a ser tres años que restarían para que termine la vigencia de esta Política Pública. La pregunta sería como entidad: ¿cuál debe ser el papel que debemos jugar durante estos años hasta el 2019? Son cosas sobre las que debemos concientizarnos y prepararnos porque ya por norma debemos implementar, no sólo la Política Pública sino también el Sistema, para lo cual se requiere de personas que se especialicen en estos temas para poder realizar intervenciones territoriales oportunas y pertinentes.
También se quiere presentar el ciclo de la política pública de un modelo basado en Jones (1970), Thoenig y Roth (1992), aquí se presentan las fases como se puede apreciar en la diapositiva. En un primer momento, la primera fase es la elaboración de la agenda pública, lo cual lleva un marco de referencia y una identificación de la situación potencial o problema a intervenir como de la valoración de factores críticos. En términos generales, para poder determinar esta primera fase, se necesita de la elaboración de un diagnóstico, sí, es una fase diagnóstica del sector, pero para poderse elaborar se deben construir diagnósticos sociales desde la base de las localidades, es decir, deben responder territorialmente, algo que nos permita identificar claramente todos los recursos que se mueven o que se generan alrededor del sector.
Luego viene la segunda fase que es la formulación. Ésta contempla la selección de alternativas posibles y la decisión tanto de política como del plan de acción. Para esta fase se necesitan metodologías para su formulación, esto no es un determinante único en el cual ya sale la política pública y ya finaliza todo, es decir, no debemos reducirnos a que ya se hizo la fase uno y la fase dos y no se tiene que volver a hacer nada más. No. Resulta que el tema de política pública se debe revisar constantemente, se debe validar, convalidar y reconvalidar, para esto el sistema juega un papel fundamental y es un ejercicio cíclico y permanente.
Es decir, las personas que vayan o vayamos a estar en este proceso de desconcentración, descentralización, de Política Pública y de Sistema, debemos dominar estos y otros temas. Esto no se acaba ni se ve una sola vez. Por ejemplo, como ya hay Política Pública, entonces ¿no tendríamos que volver a hablar ni tratar estos temas? No. Esto es algo permanente y constante.
A continuación vienen otras tres fases del ciclo de la política pública. La tercera fase del ciclo es la adopción de la decisión. Aquí la pregunta sería: ¿Quién adopta la política pública? La siguiente fase es la implementación y vale la pena preguntarnos ¿Quién debe implementarla? Finalmente, en la quinta fase del ciclo sería preguntarnos ¿Quién y cómo se evalúa la política pública? Son preguntas que se plantean con el fin de generar reflexión y como elementos que podrían constituirse para plantear y desarrollar en el taller con la ESAP en la parte final de esta jornada de capacitación.
Es importante tener claridad sobre las funciones y competencias normativas de cada entidad. Mientras a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte le determinan coordinar la formulación concertada de las políticas, planes y programas no sólo del sector arte, cultura y patrimonio sino también de la recreación y el deporte; al IDRD nos corresponde la implementación como las secretarías técnicas de las mesas y consejos territoriales de nuestro sector, es decir, nos corresponde estar más constantemente en contacto con la comunidad. Esto nos exige un alto nivel de preparación en estos temas, porque si nosotros vamos a estar al frente, no solamente está en juego la imagen profesional de cada uno de nosotros, sino también está de por medio la imagen institucional que debemos abanderar.
Ya hicimos un barrido general sobre el tema de Política Pública en elementos muy básicos, así mismo, es claro y se reitera que con esta jornada de capacitación no se pretende que seamos formados y quedar listos, sino es poder dejar plasmadas algunas necesidades de cara al taller que nos aplicará la ESAP en el último momento de esta jornada de capacitación para así, poder proyectar la continuidad de formación en 2017.
Sistema.
Bien, ahora vamos hablar de Sistema: entonces se podría entender a: “...un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, que existen dentro de un entorno. Esto significa que los cambios efectuados en cualquiera de sus componentes pueden difundirse y extenderse por el conjunto de subsistemas, a través de una tupida red de interrelaciones.”
Si hablamos de sistema, obligatoriamente debemos referirnos a “…un conjunto de elementos, de interrelaciones entre sí, que existen dentro de un mismo entorno,…” en ese orden de ideas estamos hablando de un entorno como Bogotá, compuesta por 20 localidades y con una amplia diversidad cultural que por sus dinámicas está expuesta constantemente a cambios en cualquiera de sus componentes, cambios que pueden afectar positiva o negativamente su desarrollo. Existen subsistemas y hay una tupida red de interrelaciones. Frente a esto debemos reflexionar en tanto a que si un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, ¿cuáles son los elementos constitutivos de nuestro sector de la cultura física?
El deporte y la recreación la hace la comunidad, entonces en ese tema del sistema hay que dejar claro algo: el término elementos, es un término general para el concepto de sistema, aquí debemos mirar con detalle algo que otras entidades han trabajado y es el concepto del sistema social. No es lo mismo un sistema de producción, un sistema de elementos, un sistema de objetos a un sistema social.
Un sistema social es mucho más complejo, por tal razón aquí se trae una definición para tratar de entender este fenómeno, porque a eso es a lo que nosotros vamos a estar constantemente en interacción desde la entidad:
Sistema Social “...Es un conjunto complejo de relaciones humanas que interactúan de muchas maneras. Las interacciones que se forman son infinitas, donde cada grupo pequeño es un subsistema dentro de grupos aún mayores. Dentro de una organización simple, el sistema social comprende a todas las personas de ella y también las relaciones entre ellas y con el mundo exterior...”
En ese orden de ideas y a manera de ejemplo, si nosotros salimos hoy de esta jornada de capacitación y nos correspondiera hacer la secretaría técnica de una mesa zonal, local o distrital, de un consejo tanto local como distrital, nosotros vamos a estar en constante interlocución con la comunidad y seguramente con otras entidades. Por esa constante interrelación es que debemos estar prepararnos y formarnos en estos temas para que de una u otra manera hagamos el papel que debemos hacer. Hay gente o comunidad que sabe, que conoce algo de estos temas y de sus territorios, por eso mismo el nivel de exigencia es alto en capacitarnos para una adecuada intervención institucional.
Por ello, también es importante revisar algunos antecedentes históricos referentes a la descentralización y desconcentración en nuestro sector que se podrán encontrar en algunas normas que a continuación se reseñan:
Encontramos la ley 39 de 1903 que es una ley sobre instrucción pública y que hace referencia al desarrollo físico y moral, desde ella empezó a desprenderse lo relacionado con la Educación Física, lo cual tiene que ver con nuestro sector de la recreación y el deporte.
Tenemos el decreto 491 de 1904 el cual reglamenta la ley 39 de 1903, en dicho decreto se encuentra a partir del artículo 60 una acápite donde desarrolla el tema de la educación física.
Lo anterior nos lleva a la ley 80 de 1925, que es donde verdaderamente se comienza a profundizar sobre temas de descentralización y desconcentración, porque allí es donde se crean unas asociaciones de cultura física y se crean las comisiones tanto nacionales como departamentales de educación física.
Así mismo, debemos referirnos a la ley 49 de 1983 mediante la cual se crean las juntas administradoras seccionales de deportes y para Bogotá da la posibilidad de crear juntas por cada zona (localidad), en el artículo 5º, en el 14º y en el 18º se hace referencia a ello. Esta ley no se tuvo en cuenta en la aplicación del acuerdo 17 de 1996 (al cual ya habíamos hecho referencia), donde también se proyectará el desarrollo de este sector con la desconcentración y la descentralización en la implementación de entidades locales de recreación y deporte estatal.
Luego llegamos a la ley 181 de 1995 la cual deroga esa ley 49 de 1983 y también ordena la creación de los entes territoriales pertinentes y la creación del sistema nacional del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física.
También es necesario referirnos nuevamente al acuerdo 17 de 1996 el cual fusiona dichas juntas administradoras seccionales deportes al IDRD pero no se tuvo en cuenta la implementación de entidades locales de la recreación y el deporte.
Posteriormente, viene el acuerdo 107 del 2003 del Concejo de Bogotá, en el cual se habla del Sistema Distrital de recreación y deporte y en él se menciona que se tenían en cuenta las zonas o localidades del distrito capital.
Y finalmente, llegamos al decreto 596 del 2015 que es el creador del Sistema Distrital de Participación en recreación deporte y todos los demás campos que se involucran allí para el sector.
Después de este barrido enunciativo de las anteriores normas que nos relacionan con el sistema, se pueden observar términos o conceptos como desconcentración y descentralización, así mismo, el concepto de gobernanza el cual es más trabajado por otras entidades y que lo han desarrollado más participativamente con la comunidad porque tienen en cuenta que la gobernanza contempla elementos como territorio, ciudadanía y producción.
También lo que tiene que ver con la organización, porque la estructura del sistema está compuesta por unas mesas, unas instancias y unos consejos tanto locales como distritales, esta estructura es la que de una u otra manera se convalida con la implementación de la misma. El sistema además es un escenario donde se asesora y se formulan las políticas, planes, programas y proyectos del sector, y tiene que existir el concepto de corresponsabilidad, este término tiene mucho que ver con una de nuestras funciones cuando nos relacionamos con la comunidad.
Sector.
Una vez hecho el recorrido por los dos términos centrales o clave en esta presentación (Política Pública y Sistema), se entra a ver el tercer término de los que se propusieron trabajar. El término al que se quiere hacer referencia es el de ‘sector’.
Debemos partir que el deporte por sí solo no es un totalizador para el sector porque existen diferentes actores que pertenecen a diferentes campos que comprenden el sector. Si hacemos referencia general al sistema del deporte, nos faltarán las personas que se desenvuelven en el campo de la recreación y que también exigen tener voz, tener presencia y tener un lugar que los identifique y les garantice poder desarrollarse como tal.
Por tal razón es que debemos ver el sector de manera integral. Si tenemos en cuenta la ley 181 de 1995, esta ley se refiere a que existen unos campos como son el deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, le educación extraescolar y la educación física, estos términos anteriormente mencionados se pueden categorizar o denominarse campos. A su vez, cada uno de estos campos está compuesto por unas áreas que la misma ley 181 de 1995 nos configura, como por ejemplo, en el campo del deporte. El artículo 16 de esta ley nos dice que el deporte se desarrolla de la siguiente manera: - deporte formativo, - deporte universitario, - deporte social comunitario, - deporte aficionado, - deporte competitivo, - deporte profesional, - deporte de alto rendimiento y deporte asociado.
Esa disgregación en 8 formas puede denominarse áreas de un campo como lo es el deporte. Todas esas áreas junto con sus respectivos campos es lo que configura un sector y se orientan a que contribuyen a la construcción de una cultura física. Si se enfoca a la construcción de una cultura física, el sector puede denominarse como el ‘sector de la cultura física’.
Ahora continuamos con el tema de las ciencias que intervienen en el sector. Para desarrollar el conocimiento humano se necesitan de las ciencias, pero ¿cuáles ciencias intervienen y cómo intervienen en el sector?. Se ha investigado y se ha encontrado que algunas de las ciencias que intervienen en el sector a saber son: las ciencias de la educación, la ciencia de la salud, la ciencias naturales, las ciencias sociales y humanas, la ciencias administrativas económicas y contables.
Estas ciencias desde su respectiva perspectiva científica contribuyen y ayudan a desarrollar el sector de manera integral, la intervención de una de las ciencias sin las demás pueden funcionar como ha venido sucediendo a lo largo de los años, donde especialmente se ha desarrollado el sector desde las ciencias de la educación en relación a la educación física y a la acción motriz de cuerpo y movimiento, sin embargo, para el desarrollo integral del sector de la cultura física si se hace necesario que exista la intervención desde cada una de ellas.
Por ejemplo, para cada una de las ciencias siempre van a existir unos perfiles, profesiones, ocupaciones y oficios. Para el caso de las personas que ya obtuvieron un título y de las que están en curso para obtenerlo, existen los perfiles profesionales los cuales se puede entrar a revisar el sistema de información de la educación superior del ministerio de educación nacional, con ello se podrá saber a qué ciencia del conocimiento pertenece cada una de las profesiones.
Para el caso de los administradores deportivos, la pregunta que tendríamos que hacernos es: ¿En qué campo y en qué área del conocimiento nos tiene adscritos el Ministerio de Educación? Entrando a revisar el sistema de información de la educación superior, se encuentra que los administradores deportivos estamos adscritos en el campo de las ciencias administrativas, económicas y contables en el área del conocimiento de la administración.
Si miramos otro perfil como es el caso de los licenciados en educación física, recreación, deporte y denominaciones subsecuentes, se puede encontrar en el sistema de información de la educación superior del Ministerio de Educación que los tiene adscritos a las ciencias de la educación. De esta manera nos podemos dar cuenta que existen unos perfiles profesionales que intervienen en el sector y que por la misma categorización que hace el Ministerio de Educación nos encontramos adscritos a determinadas ciencias y áreas del conocimiento.
Obviamente, cada ciencia tiene una mirada diferente hacia el sector de la cultura física. Esto responde también porque las cargas, los contenidos, los conocimientos, los temas responden a cada una de ellas respectivamente y son diferentes de una a la otra. Así las cosas, para temas específicamente como los de Política Pública y Sistema todas las ciencias tendrían que ver, pero especialmente las que profundizarían o serían especiales para estos temas son las ciencias sociales y humanas como también las ciencias administrativas, económicas y contables, sin demeritar también las otras ciencias que tienen un factor fundamental en el desarrollo integral del sector de la cultura física.
Y como se pudo observar en los temas de Política Pública y Sistema, también es fundamental conocer y profundizar sobre el término sector, porque es aquí donde realmente podremos adquirir un contexto real e integral del cómo se compone nuestro sector, que no es solamente por el campo del deporte sino que también está compuesto por otros campos, que a su vez están integrados por áreas, que a su vez desarrollan integralmente el mismo. Es necesario entenderlo desde las diferentes ciencias del conocimiento.
Para finalizar y a manera de conclusión podríamos preguntarnos ¿qué tipo de intervención se necesita para la adopción e implementación de la Política Pública y el Sistema en el sector de la Cultura Física? Para ello es importante reflexionar sobre los posibles tipos de intervención que pueden existir y éstos se determinan de acuerdo al enfoque con el cual se vaya a actuar en los territorios, los cuales pueden ser concretamente dos tipos a saber:
Un tipo de intervención está dado en la realización de eventos recreativos y deportivos, es prácticamente llevar a cabo las actividades físicas, motrices y de relación directa con el cuerpo y movimiento.
Y el otro tipo de intervención está determinado en la realización y desarrollo estructural del sector de la cultura física. Este tema de desarrollo estructural se implementa, se canaliza, se realiza es precisamente con temas de Política Pública y Sistema, el cual está compuesto por mesas de participación, consejos locales y distritales y demás instancias de participación que se puedan dar en beneficio del sector de la cultura física.
Así las cosas, se espera que con esta presentación que también ha sido construida desde el equipo interdisciplinario de ASCOLDADE, se hayan podido extraer temas y presentar contenidos de interés estructural del sector, temas y contenidos que también han sido presentados en la mesa de trabajo institucional implementada al interior de nuestra entidad. Tanto el equipo interdisciplinario de ASCOLDADE como la mesa de trabajo institucional está compuesta por una serie de profesionales preocupados en estos temas. Hemos venido preparándonos para poder aportar de la mejor manera a los temas de desarrollo estructural en cuanto a la Política Pública y el Sistema.
También se espera haber podido dejar algunos interrogantes e inquietudes para que entonces en el taller con la ESAP se puedan dar algunos elementos que, junto con los otros dos ponentes, retroalimentemos dicho taller final de esta jornada de capacitación. Esto es un reto. Es un reto para algunos nuevo, para otras personas no es tan nuevo porque como ya se pudo evidenciar en la exposición, estos temas de Política Pública y Sistema son temas que llevan ya años pero que no se han profundizado con el rigor y la importancia que requiere el sector. El reto es de nosotros y de esta administración en encontrar respuesta al cómo lo vamos a implementar.
***
lunes, 29 de junio de 2015
En reunión programática para el sector de la cultura física
Esta entrada se crea con base a lo expresado por Santiago Arboleda y Política Tiempo Libre en el Facebook:
Una de las razones por las que me encuentro participando en este tipo de reuniones ‘programáticas’, es por lo que plantea Santiago Arboleda por no “...dejar que por lo mismo los conceptos sean construidos desde la secciones deportivas de los noticieros o la precariedad como leen el fenómeno los políticos.…”, planteamiento que tiene relación con parte de lo expuesto por Politica Tiempo Libre cuando pregunta ¿“...en el marco de que campaña electoral se está discutiendo lo programático para el sector de la cultura física,...”?, planteamiento y pregunta que ameritan ciertas claridades.
Efectivamente las nociones de ‘concepto’ se construyen no solo del texto sino también del contexto, por eso ahora y desde hace algún tiempo procuro no solo ‘informarme’ por los noticieros, sino de igual forma trato de participar permanentemente en espacios de debate académicos, sociales, institucionales y ahora político partidistas referentes al sector de la cultura física con sus campos y áreas.
Los “...políticos…” no son ‘algo’ ajeno a nosotros mismos, los políticos no son un objeto independiente y alejado de nosotros mismos como un fenómeno que se deba ver ‘allá’ alejado de una realidad, realidad que es intrínseca a cada uno de nosotros. Mejor recordemos que nosotros somos un “zoon politikón” (animales políticos), que a diferencia de los otros animales, nos relacionamos políticamente con otros, creamos y formamos parte de organizaciones y sociedades que nos permite vivir en ciudades (“polis”), por tal razón los conceptos no quedan a expensas de quienes creemos son los políticos que están por “allá”, alejados de nosotros y que no tenemos nada que ver, desconociéndonos así como actores políticos con el deber de participar en una sociedad que permanentemente está en construcción.
Esta reflexión me permite reconocerme y reconocer a otras personas como actores políticos con un deber y un derecho a participar no solo en la configuración de conceptos para nuestro sector, sino que me ha permitido visualizar la necesidad de estar en escenarios programáticos que responden a la política partidista y que tienen total relación con la política pública, vale la pena resaltar que desde la política partidista es desde donde se comienza a definir la política de gobierno que nos regirá por un periodo correspondiente.
Aquí no se debe tratar de preguntar sobre ¿“... en el marco de que campaña electoral se está discutiendo lo programático para el sector de la cultura física,...”?, aquí lo que nos debemos preguntar cada uno de nosotros es: ¿estamos preparados para dar las discusiones o debates políticos que necesita el sector de la Cultura Física en estos espacios?, aquí lo que nos debemos preguntar, así no nos sintamos preparados es: ¿Estamos participando en estos debates político programáticos por el bien de nuestro sector de la Cultura Física?
Si la respuesta a esta última pregunta es negativa pero tiene la firme intención de activarse como actor político, es importante averiguar por estos escenarios de discusión, tratar de prepararnos lo que mejor podamos y especialmente participar en ellos.
Para finalizar, concretamente el sector de la cultura física, necesita de la participación activa de todos los actores que como seres políticos debemos participar en los diferentes escenarios, incluido el político partidista, para la organización y desarrollo del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar.
Por todo lo anterior, se hace la invitación a prepararnos en estos temas y a que participemos en espacios políticos partidistas, hay que hacer presencia en las diferentes comisiones programáticas que trabajen el eje temático de recreación y deporte para la Alcaldía Mayor de Bogotá.
domingo, 7 de junio de 2015
A propósito de una propuesta en AD UD ¿Qué necesita realmente Bogotá y el País desde la UD?
Esta nota me nació hacerla con base a una convocatoria que apareció publicada en varios grupos del facebook.
Tomada de varios grupos del facebook.
Me preocupa como egresado no poder participar de este tipo de invitaciones, no precisamente porque no haya estado enterado oportunamente, es por la dificultad de los tiempos laborales y de estudio que muy seguramente algunos egresados estamos viviendo en esta etapa y que principalmente se nos dificulta atender entre semana, creo que tendríamos mayor oportunidad de participar (por lo menos los que estamos interesados) si estas reuniones se hicieran el fin de semana.
Digo que me preocupa este tipo de invitaciones al encontrar enunciado el texto: “Nuestra propuesta: La Facultad de Ciencias, la actividad Física, el deporte y la recreación… Coordinación Administración Deportiva” por lo siguiente:
- Es importante aclarar a nombre de quien es esta propuesta: ¿Es del seminario permanente de docentes? ¿Es de la coordinación de administración deportiva? o ¿Es a nombre de todo el programa curricular de Administración Deportiva de la Universidad Distrital incluyendo a estudiantes y egresados? Por que si están incluyendo a los egresados, yo en particular no me siento identificado con dicha propuesta la cual debe ser sometida a una discusión más amplia y participativa.
- La propuesta de crear: “...La Facultad de Ciencias, la actividad Física, el deporte y la recreación…” es poner a la Universidad Distrital a competir con las demás Universidades en formar a Educadores Físicos, Entrenadores Deportivos, Licenciados en Recreación, en Turismo, en actividad física, etc., y hoy la única universidad que tiene como carrera profesional de pregrado en Administración Deportiva es la Universidad Distrital.
- Haciendo una consulta rápida en el SNIES del MEN se encuentra que para BOGOTÁ están registrados cuantitativamente programas académicos relacionados así:
- En deporte: 28 programas
- En recreación: 26 programas
- En educación física: 16 programas
- En actividad física: 7 programas
- En administración deportiva tenemos el que ofrece la Universidad Distrital.
- Por lo anterior valdría preguntarnos:
- ¿Cuántos egresados o profesionales existen hoy cada uno de esos campos?
- ¿Cuántos egresados o profesionales de cada uno de esos campos están trabajando en el sector y cuántos no, y cuántos están desempleados?
- ¿Bogotá y el País necesita hoy otra Universidad que ofrezca lo mismo que están ofreciendo las otras Universidades? o
- ¿Bogotá y el País necesita profesionales en Administración Deportiva más cualificados y preparados para la transformación que necesita el sector desde la perspectiva de las Ciencias Administrativas?
- ¿Cuáles son los estudios y diseños de viabilidad que tiene hoy los que hacen esta propuesta de la facultad de deportes, recreación y actividad física para la Universidad Distrital?
En fin, este debate que debe surtirse para elaborar seriamente una propuesta para la creación de una facultad o departamento fuere el que fuere, deben dar respuesta a estos y otros interrogantes que emergen de este proceso, lo cual, insisto deben ser también sometido a análisis más profundos, amplios y participativos si realmente queremos dar respuesta a lo que necesita la sociedad, la ciudad la Bogotá y el País.
jueves, 12 de febrero de 2015
Frente al deporte profesional ¿cuál es el producto final?... ¿El espectáculo? Entonces: ¿qué significa el deportista para el deporte profesional?
Esta entrada se crea con base a lo expresado por Stalin Ortiz en el Facebook:
Aquí el problema va más allá de la necesidad estomacal... por el "hambre" yo no debo vender mi dignidad ni romper mis principios y mucho menos volcarme al materialismo y mercantilismo... Aquí es donde reducimos al ser humano a la mínima expresión convirtiéndolo en un objeto o una máquina para que de resultados “deportivos” sin importar la parte humana y espiritual como parte de un desarrollo integral de ese ser humano...
Cuando empecemos a ver que el deporte es un término tan amplio que requiere ser particularizado y caracterizado, veremos cómo cada tipo de deporte tiene que jugar un papel específico en la formación integral de las personas, por ejemplo, no es lo mismo hablar de deporte profesional que de deporte formativo, aficionado o social comunitario, es como cuando uno se prepara para ir a jugar baloncesto pero realmente con lo que se encuentra es con una piscina, por esto es tan importante construir los conceptos sobre los cuales se a intervenir en el deporte.
Aquí el problema también es estructural, y esta estructura también es integral, es decir, la organización del deporte (máxime si hablamos del profesional y asociado) no depende única ni exclusivamente de los deportistas (aunque los deportistas deberían ser la base social del deporte en sí y no un instrumento de este), estas formas de deporte (profesional y asociado) requieren unos organismos dentro de esta estructura, y cada uno de estos organismos debe estar conformado por dirigentes o directivos, deportistas, personal técnico, etc, los cuales deben organizarse y constituirse en cumplimiento de un estado social de derecho democrático y participativo.
Entonces, si el deportista debería ser la base social y humana del deporte en sí mismo, ¿Cuál debe ser la base ORGÁNICA de la estructura del deporte formativo, social comunitario, universitario, profesional y asociado en sí mismo?
Sobre estos temas es muy poco lo que se a reflexionado, por tal razón en el siguiente enlace comparto algo que escribí hace algún tiempo y espero ayude a pensar y repensar en el desarrollo INTEGRAL y ESTRUCTURAL del deporte y en especial del baloncesto.
viernes, 12 de diciembre de 2014
Un aporte al debate del sector de la cultura física.
Eduar Yamid Mayorga M. / Diciembre de 2014
Ensayo para la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria
Línea de Investigación Lenguaje e interpretación cultural
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Existen conflictos y problemas sociales en el sector de la cultura física, de la recreación y el deporte, porque deben estar claramente conceptualizados y articulados entre la semiótica y el discurso de lo masivo y lo popular, y al análisis de sus propios lenguajes que se encuentran transversalizados por los ámbitos cultural, estético y político.
Hablar de un sector como se ha dado en llamar para este ensayo ‘cultura física’, no es nada fácil, tal vez, por las diversas disciplinas del conocimiento que aparecen en su desarrollo y que pertenecen a diferentes áreas del conocimiento que generan una disparidad en el discurso semiótico-dialéctico, o tal vez, por el espacio que reclaman los diferentes profesionales de las diversas disciplinas que intervienen en su configuración. Incluso también puede ser, por la falta de definiciones conceptuales de los términos que hacen parte de las actividades del sector (es decir, al mismo término ‘cultura física’).
Este ensayo se limitará a hacer una pequeña aproximación del porqué se emplea este término ‘cultura física’ como punto inicial de este ejercicio académico, que podrá desarrollarse teniendo en cuenta la incidencia de algunas de las profesiones o disciplinas académicas, junto con las áreas del conocimiento que se encuentran e intervienen en la construcción de los discursos individuales y colectivos para este sector, que obviamente no se podrán responder en este breve ensayo, pero sí servirán de planteamiento para analizarse desde la mirada interdisciplinaria de las ciencias sociales en desarrollo de la maestría.
El término Cultura Física lo utilizan algunos actores de diferentes países, como por ejemplo el encontrado en un artículo publicado en la “Revista de Educación y Desarrollo” de la Universidad de Guadalajara, donde hacen un comparativo entre los términos “educación física”, “cultura física” y “actividad física”. En el definen la cultura física como una disciplina científica, enmarcandola en un espectro más amplio que la educación física y la actividad física, al sacar al individuo de las dimensiones físico biológicas y ponerlo como: “…producto-productor de la historia social,…”.
En otro artículo titulado “La Cultura Física en la URSS” el autor lo trata de interpretar desde la cultura objetual y subjetual. Dicha denominación (cultura física) que se expone en el documento, fue adoptada por los bolcheviques quienes lo trajeron de Gran Bretaña del término en inglés “physical culture”. Allí se afirma que la cultura física tiene evidentes elementos objetuales, lo que permite entender el término más allá de lo netamente físico y biológico. (Valdera G., 2009)
En Cuba tienen una historiografía sobre la cultura física y la tratan como una ciencia con su teoría general a la cual le atribuyen cinco componentes a saber: “educación física”, “actividad física masiva”, “cultura física terapéutica/rehabilitación”, “recreación física/turismo” y “deporte”. Adicionalmente, explican que surge de los resultados otorgados por las ciencias sociales y las ciencias biológicas sobre el ser biopsicosocial, atribuyéndole un objeto de estudio como sus propios métodos. (O´Farrill H., 2001)
Un docente asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima Perú, nos ofrece la siguiente definición de cultura física: “Podemos definirla como toda creación material y espiritual del ser humano en el campo de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y la Danza.”, quien adicionalmente aclara que por las características de cada campo se hace difícil definir el objeto de estudio de la cultura física en sí. Sin embargo indica que las investigaciones adelantadas se basan para su estudio en las ciencias aplicadas. (Borda H., 2006)
Para no extendernos tanto y después del breve recorrido por algunos artículos y documentos de países como México, URSS, Cuba y Perú, donde evidentemente se podría proponer el término Cultura Física como un sector comprendido por varios campos, se presentarán algunos elementos de elaboraciones en Colombia.
En una reforma curricular efectuada en 2003 por la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, establecen el siguiente concepto: “La Cultura Física es un dominio del conocimiento que estudia, a partir de las diferentes áreas disciplinares, las diversas manifestaciones y dimensiones de la persona en torno al cuerpo, la cultura y el movimiento (Castellanos & López, 2003)
En otro documento elaborado por instituciones oficiales de Colombia en 2007, se presentan unos planteamientos trazados y sugeridos en una discusión de cara al II Centenario de nuestra independencia, el cual valdría la pena tener en cuenta, toda vez que incluye el tema de la cultura física y donde se puede visualizar la importancia de abordar este tema desde las diferentes ciencias incluidas las sociales, porque se muestra que hay una discusión abierta la cual hay que atender para este sector, y que no debemos desconocer la incidencia de la semiótica y el análisis de los propios lenguajes y la construcción de unos saberes propios.
El sector también es interesante de analizar desde la perspectiva interdisciplinaria de las ciencias sociales, por el debate que hay entre lo masivo y lo popular, como sobre las formas de organización social e institucional que van desde lo individual hacia lo colectivo.
Debate importante y pertinente que contribuye en el desarrollo social sustentable, que de construirse desde la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, se podrían encontrar nuevos elementos que enriquecerán conceptualmente el sector y también se aporta en organizar la incidencia pluri-profesional generando nuevos conocimientos que por su interdisciplinariedad construyen nuevos saberes en los ámbitos cultural, estético y político.
***
jueves, 7 de agosto de 2014
Respuesta del CPAE sobre la tarjeta profesional para los administradores deportivos de la Universidad Distrital
Con la gestión efectuada el 11 de abril de 2014, se solicito la tarjeta profesional al Consejo Profesional de Administración de Empresas -Cpae-, tal como se describió en la última nota (A propósito... de la Tarjeta Profesional para los Administradores Deportivos).
A finales de mayo, se recibió respuesta desfavorable por parte del Cpae vía correo certificado. Adicionalmente, durante este tiempo hasta hoy, hemos establecido contacto con algunos colegas quienes han preguntado si perdí “...el trámite y la plata...” para la obtención de la tarjeta profesional.
Frente a lo anterior, doy a conocer que la respuesta del Cpae continúa siendo negativa para nosotros los administradores deportivos de la Universidad Distrital, pero a la vez quiero aprovechar esta oportunidad, para que reflexionemos y pensemos más allá del sólo hecho de continuar con las tareas y gestiones que nos permitan obtener la tarjeta profesional ‘per se’, y seamos críticos y autocríticos del presente y futuro de la profesión en administración deportiva.
Ser críticos y autocríticos significa también, pensarnos integralmente como administradores deportivos, teniendo claro un concepto mínimo y unificado sobre las competencias o saberes que como profesionales debemos poseer, es decir, es tratar de dar respuesta a cuatro preguntas que son:
Algunos seguramente se preguntaran: ¿Acaso estas preguntas no están resueltas en el mismo seno del programa curricular de administración deportiva de la Universidad Distrital?, otros seguramente afirmaran: ¡Ya están solucionadas todas las falencias desde la Universidad Distrital!, pero seguramente la mayoría de egresados coincidiremos que en la realidad esto no es así.
En la realidad de a pie en la calle nos encontramos con diferentes actores institucionales y sociales del sector de la cultura física, donde no se encuentran respuestas claras, y si ‘no’ tenemos claras y mínimamente unificadas las respuestas ‘por lo menos’ a las cuatro preguntas anteriores, difícilmente vamos a poder definir el perfil para el administrador deportivo del presente y del futuro.
Pero más allá, por una parte, de obtener el título otorgado por la Universidad Distrital (que nos acredita sólo haber cursado una carrera universitaria), y por otra parte, el llegar a obtener la tarjeta profesional que otorga el Cpae (lo que nos daría verdaderamente el estatus de ‘ser profesionales’), debemos pensarnos integralmente siendo críticos y autocríticos para poder construir ese ‘think tank’ que necesita el sector de la cultura física.
Ese ‘think tank’ para los administradores deportivos lo empezamos a construir respondiendo la primera pregunta: ¿Qué debemos conocer o saber?, y frente a esto es bueno recordar que la sabiduría y el conocimiento no se obtiene repitiendo las mismas prácticas que se vienen realizando desde la academia y desde las mismas entidades del sector, no se obtiene por ósmosis, ni creyendo que vamos a recibir un ‘chip’ de conocimiento por el solo hecho de recibir un título y una tarjeta profesional, y que por tanto nuestro ‘kit’ de sabiduría se va a incrementar automáticamente.
Estimados colegas, más allá de pensar en si perdí “...el trámite y la plata...” en la solicitud de la tarjeta profesional al Cpae, debemos pensar en construir ese ‘think tank’, mientras no seamos críticos y autocríticos, y no sometamos a debate nuestras reflexiones, no podremos justificar esa ‘lucha’ por obtener y ubicarnos en los sitios de dirección y administración del sector de la cultura física, ni podremos empezar a construir ese ‘think tank’ que necesitamos los administradores deportivos para aportarle al desarrollo de un país desde este sector (el de la cultura física).
Por tanto, la invitación continua para que trabajemos por que empecemos o sigamos cualificándonos y participando en espacios de discusión y debate, llevando nuestras reflexiones (y ojalá debidamente argumentadas), haciendo y presentando investigaciones acordes a las realidades actuales y alejadas de las prácticas tradicionales de la academia y de los entes del sector de la cultura física.
Para los interesados en la tarjeta profesional ‘per se’, aquí les adjunto la respuesta que recibí por correo certificado.
A finales de mayo, se recibió respuesta desfavorable por parte del Cpae vía correo certificado. Adicionalmente, durante este tiempo hasta hoy, hemos establecido contacto con algunos colegas quienes han preguntado si perdí “...el trámite y la plata...” para la obtención de la tarjeta profesional.
Frente a lo anterior, doy a conocer que la respuesta del Cpae continúa siendo negativa para nosotros los administradores deportivos de la Universidad Distrital, pero a la vez quiero aprovechar esta oportunidad, para que reflexionemos y pensemos más allá del sólo hecho de continuar con las tareas y gestiones que nos permitan obtener la tarjeta profesional ‘per se’, y seamos críticos y autocríticos del presente y futuro de la profesión en administración deportiva.
Ser críticos y autocríticos significa también, pensarnos integralmente como administradores deportivos, teniendo claro un concepto mínimo y unificado sobre las competencias o saberes que como profesionales debemos poseer, es decir, es tratar de dar respuesta a cuatro preguntas que son:
- ¿Qué debemos conocer o saber?
- ¿Qué destrezas o habilidades tenemos que tener para saber hacer?
- ¿Cuáles son las actitudes que debemos asumir para saber ser? y,
- ¿Cuáles van a ser nuestros comportamientos para saber estar en los espacios que debemos estar?
Algunos seguramente se preguntaran: ¿Acaso estas preguntas no están resueltas en el mismo seno del programa curricular de administración deportiva de la Universidad Distrital?, otros seguramente afirmaran: ¡Ya están solucionadas todas las falencias desde la Universidad Distrital!, pero seguramente la mayoría de egresados coincidiremos que en la realidad esto no es así.
En la realidad de a pie en la calle nos encontramos con diferentes actores institucionales y sociales del sector de la cultura física, donde no se encuentran respuestas claras, y si ‘no’ tenemos claras y mínimamente unificadas las respuestas ‘por lo menos’ a las cuatro preguntas anteriores, difícilmente vamos a poder definir el perfil para el administrador deportivo del presente y del futuro.
Pero más allá, por una parte, de obtener el título otorgado por la Universidad Distrital (que nos acredita sólo haber cursado una carrera universitaria), y por otra parte, el llegar a obtener la tarjeta profesional que otorga el Cpae (lo que nos daría verdaderamente el estatus de ‘ser profesionales’), debemos pensarnos integralmente siendo críticos y autocríticos para poder construir ese ‘think tank’ que necesita el sector de la cultura física.
Ese ‘think tank’ para los administradores deportivos lo empezamos a construir respondiendo la primera pregunta: ¿Qué debemos conocer o saber?, y frente a esto es bueno recordar que la sabiduría y el conocimiento no se obtiene repitiendo las mismas prácticas que se vienen realizando desde la academia y desde las mismas entidades del sector, no se obtiene por ósmosis, ni creyendo que vamos a recibir un ‘chip’ de conocimiento por el solo hecho de recibir un título y una tarjeta profesional, y que por tanto nuestro ‘kit’ de sabiduría se va a incrementar automáticamente.
Estimados colegas, más allá de pensar en si perdí “...el trámite y la plata...” en la solicitud de la tarjeta profesional al Cpae, debemos pensar en construir ese ‘think tank’, mientras no seamos críticos y autocríticos, y no sometamos a debate nuestras reflexiones, no podremos justificar esa ‘lucha’ por obtener y ubicarnos en los sitios de dirección y administración del sector de la cultura física, ni podremos empezar a construir ese ‘think tank’ que necesitamos los administradores deportivos para aportarle al desarrollo de un país desde este sector (el de la cultura física).
Por tanto, la invitación continua para que trabajemos por que empecemos o sigamos cualificándonos y participando en espacios de discusión y debate, llevando nuestras reflexiones (y ojalá debidamente argumentadas), haciendo y presentando investigaciones acordes a las realidades actuales y alejadas de las prácticas tradicionales de la academia y de los entes del sector de la cultura física.
Para los interesados en la tarjeta profesional ‘per se’, aquí les adjunto la respuesta que recibí por correo certificado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)